LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO UN FACTOR CLAVE EN LA TAREA EDUCATIVA
Enviado por riveramauro • 16 de Diciembre de 2015 • Ensayo • 5.039 Palabras (21 Páginas) • 149 Visitas
“LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO UN FACTOR CLAVE EN LA TAREA EDUCATIVA”
Durante las últimas décadas la educación municipal se ha visto envuelta en un ambiente de crisis, considerando un financiamiento insuficiente durante muchos años para desarrollar su labor educativa, la obtención de bajos resultados en SIMCE y PSU, la caída constante en su matrícula, entre otros factores, existiendo una percepción de que la mayoría de los colegios municipales entregan una calidad de educación menor a los establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados. Si bien se ha mejorado fuertemente la cobertura del sistema educativo, junto a modernizar la infraestructura y equipamiento con que cuentan los establecimientos públicos, también se han mejorado los sueldos de los docentes, dejando de lado la importancia de la gestión educativa en los colegios municipales, que durante décadas funcionaron siguiendo indicaciones y propuestas provenientes del sistema central, sin contar con la autonomía que desarrollaron y fortalecieron los colegios particulares subvencionados en la administración de sus colegios.
Hoy más que nunca se requiere fortalecer la educación municipal a través de la generación de cambios estructurales, por medio de la gestión educativa, para así lograr mejorar la calidad y alcanzar los objetivos de forma más eficiente y efectiva, para ponerse a la par o por sobre la mayoría de los colegios particulares subvencionados que presentan mejores índices de calidad. Si bien, en los últimos años se han hecho cambios importantes en educación, como la incorporación de la LGE (2009), inyección de nuevos recursos financieros como la ley SEP (2008), entre otras leyes, no se ha dado la relevancia necesaria a uno de los aspectos fundamentales y centrales para el óptimo funcionamiento de los establecimientos educativos como lo es la gestión educativa.
En este trabajo explicaré algunos factores que han afectado o impedido a la educación municipal mejorar la calidad y alcanzar los objetivos de forma más eficiente y efectiva; como por ejemplo el ingreso del copago a la subvención de los colegios particulares subvencionados, al igual que la selección de sus alumnos, el cómo se generó una competencia de mercado que de cierto modo sólo se dio en el sector subvencionado aislada del sector municipal, el descreme de los alumnos de la educación municipal, el contar con alumnos de mayor costo para educar, el desconocimiento del presupuesto financiero por parte de los directores en el sector municipal, al igual que su baja injerencia en la contratación del recurso humano, sueldos que no tienen que ver con el desempeño, la prácticamente imposibilidad de realizar despidos de los profesionales, el no contar con metas y objetivos claros, sólo hace algunos años se comenzó a aplicar los concursos de alta dirección pública para directores, como aquellos establecimientos municipales que tienen una administración negativa de todas formas siguen funcionando y los bajos resultados en las pruebas de SIMCE y PSU.
Una vez que se comenzó a desplegar la libertad de enseñanza a partir del año 1982, cuando se introdujo el sistema de “Voucher” para financiar la educación de los colegios municipales y particulares subvencionados, se buscó generar competencia entre estos colegios, por medio de éste subsidio a la demanda, primando así el modelo económico en nuestro sistema educativo, en donde se paga a los colegios según la asistencia media de sus alumnos y alumnas. Una década después se generaron aún más diferencias en los recursos que ingresaban a los diferentes tipos de establecimientos, haciendo aún más difícil la competencia para los colegios municipales, ya que los colegios subvencionados obtenían mayores recursos que los colegios del sistema municipal, además de tener alumnos con un costo menor para ser educados. “Los establecimientos particulares subvencionados que reciben subsidio estatal, lo hacen bajo un régimen de escasa regulación de los proveedores del sistema y a partir de 1993, abriendo la posibilidad que los sostenedores privados de educación subvencionada cobren un pago mensual a las familias, decisión que en este caso depende sólo del sostenedor. En el caso del sostenedor municipal esta posibilidad existe sólo en la enseñanza media y siempre que las familias en consulta pública mayoritariamente aprueben la decisión”.[1]
Hoy en día los establecimientos municipales atienden a todos los alumnos y alumnas que deseen acceder a ellos, sin que exista algún tipo de impedimento o requisito que no sean sus certificados de estudios correspondientes, a diferencia de los colegios particulares subvencionados que poseen ciertos filtros para aceptarlos. O sea, son los colegios municipales los que realmente atienden la educación según la ley lo indica, “todos los niños y niñas tienen igual derecho a estudiar y aprender, sin importar donde les tocó nacer, y sin importar sus condiciones sociales o sus características personales».[2]
La competencia que se quiso aplicar en el sistema educativo, a través del “Voucher” para los colegios no fue tal. Quienes realmente se beneficiaron y participaron de esta competencia fueron los colegios particulares subvencionados, quienes pudieron seleccionar a sus alumnos considerando ciertos requisitos, a través de una prueba de ingreso dejando a quienes presentaban los mejores resultados académicos, muchos colegios católicos exigían la libreta de matrimonio de los padres del alumno, entre otros requisitos. Mizala y Romaguera (1998) señalan que “los colegios particulares subvencionados recurrían en mayor medida a exámenes, exigencias de notas mínimas y entrevistas a los padres en su proceso de selección de estudiantes. Esto significa que esos establecimientos aceptan estudiantes que rinden mejor (que tienen más habilidades), característica que no es controlada por las variables disponibles”.[3] De esta forma junto con seleccionar a sus alumnos, generaron una segregación social en los diferentes establecimientos educativos, reuniendo a aquellos alumnos que podían pagar más o menos dinero y aislando a todos aquellos que no podían pagar en los colegios municipales. Según lo señala Mizala y Saavedra, “Lo que el sistema de financiamiento compartido hace es escoger a los niños a través de la capacidad de pago de sus padres y ponerlos juntos en la misma sala de clases”.[4]
La selección termino siendo un filtro utilizado por los colegios particulares subvencionados para no educar a los alumnos más costosos, resultando clave para obtener alumnos con un buen desarrollo cognitivo, mejor preparados para rendir buenas pruebas y por ende obtener buenos resultados sin tener que invertir tanto dinero. Así se produjo en los establecimientos municipales el fenómeno de descreme de su alumnado, es decir, los alumnos que presentaban buenos resultados académicos tuvieron la posibilidad de emigrar al sistema particular subvencionado. A esto debemos sumar aquellos alumnos que poseen dificultades, o problemáticas de aprendizaje, inasistencia, indisciplina en los colegios particulares subvencionados se les cancela la matrícula, en el municipal se debe mantener en el sistema y hacerse cargo de estas dificultades. Carnoy argumenta que “los resultados de la prueba SIMCE caen más en las comunas donde la matrícula en el sector privado subvencionado es mayor. Esto es considerado por Carnoy como evidencia de que los colegios privados en realidad “descreman” a los públicos, sin entregar nada, y que les generan una externalidad negativa a los públicos, al quitarles los mejores alumnos debido al efecto “compañero”.[5]
...