LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
Enviado por Igorcastro • 12 de Noviembre de 2015 • Tarea • 3.358 Palabras (14 Páginas) • 377 Visitas
LA GLOBALIZACIÓ N DE LOS MERCADOS FINANCIEROS INTER NACIONALES
Fr ancisco J. Climent Diranzo∗ Vicent e Meneu Ferr er✡
Departa mento de Economía Fina nciera y Matemá tica Universidad de Valencia
RESU MEN
Este tr abajo ana liza las causas, venta jas e inconvenient es del proceso de globalización de los mercados fina ncieros interna ciona les des arr ollado en los últimos años. Ademá s, es tu dia su efecto en los principales mercados bursátiles interna ciona les ta nto desde el punt o de vista de la oferta como de la dema nda. Se hace espe cial hincapié en el caso esp añol y en el efecto de la entra da del euro en los mercados de renta variable.
P alab ras Cl ave
Globalización Finan ciera, Mercados Bur sát iles, Int erna cionalización Bur sátil, Moned a Ún ica.
[pic 1]
- E-ma il: F. Jose.Climent@uv.es
✡ E-ma il: Vicent e.Meneu@uv.es
Introd ucción
El cras h bursátil de 1987 inauguró un periodo en el que se des arrollaron epi sodios cuya ma gnitud y alcance ni fueron previstos por las autoridades naciona les e interna ciona les, ni las resp ues ta s a los mismos disp usieron en la ma yoría de los casos de mecanismos comun es de intervención. A la convulsión de los principales mercados de renta variable del mun do le siguió una no menos importa nte en los mercados de divisas, espe cialment e localizada en el Sistema Monetar io Europeo (SME) a mediados de 1992 , y otr a en los mercados de tipos de interés a comienzos de 1994 que afecta ron a la ma yoría de los países des arrollados. Además, a pes ar del carácter es tr icta ment e local de alguna s perturbaciones en economía s no con sidera das centra les, como la crisis del peso mejicano de 1994 y 1995 o la más recient e de algunas moned as del sudes te asiático y de Sura mérica, se ha pues to de ma nifies to la facilidad en la propagación de sus má s adversas con secuencias a países dista ntes del epicentr o de es as tur bulencias.
El proceso de globalización puede ser ent endido como un proceso progresivo de aproximación de precios provocado por la eliminación de fricciones (costes de las operaciones, cos tes informa ciona les, aranceles, otra s tra bas al comercio, etc.) entre economías que puede dar lugar a la aparición de oportunidades de beneficio aprovechando las situaciones en las que no se cum ple la ley del precio único entre los bienes y servicios (Meneu, 1999). El proceso de convergencia de las economía s europeas llevado a cabo en la década de los 90 puede ser un ejemplo de esa aproximación de precios medi ante la paulatina eliminación de fricciones que se ha producido junt o con la coor dinación de políticas económicas y el apoyo de los avances tecnológicos.
Como afirma la Federación Interna cional de Bolsas en agosto de 1998 , ha y fuert es ra zones económicas para homogeneizar la tecnología de bolsas y liquidadores pues la globalización de capita les se ha acelera do de un tiempo a es ta part e
Ven tajas e In con ven ien tes de la Gl ob aliz ac ió n
Las con secuencias positivas de los procesos de globalización a nivel mun dial son importa ntes (Req ueijo, 1996, p.9) des tacando en primer lugar el
impulso al comercio y los movimientos interna ciona les de capita les.2 Este crecimiento puede ser explicado por diferentes causas como son el auge del comercio intra industr ial, la deslocalización de la producción, el impulso de los nu evos países industriales y, en general, la reducción de tr abas a los intercambios y el efecto del des arrollo tecnológico (Kru gman, 1995).
Ademá s, se produce una menor depe ndencia de la inversión en el ahorro naciona l, si bien la incert idum bre asocia da al riesgo de cambio, la com plejidad que puede revestir la apelación a los mercados interna ciona les de capita les y el debilita miento de los niveles de ahorro mun diales retra san la desvinculación de dicho ahorro naciona l.3 Este retr aso no modifica la venta ja adiciona l que supone, para cua lquier inversor, la existencia de mercados fina ncieros integrados.
En contra part ida a las vent ajas, se enun cia una serie de punt os que desmitifican el proceso de globalización. Según el FMI (1997, pp.24-25), la variabilidad de los precios de los activos ha aumenta do con sidera blement e en resp ues ta al volumen y la ra pidez de las tra nsacciones y a los efectos de conta gio entr e mercados provoca dos, en muchos casos, por burbujas espe culativas que tira n con fuerza de los precios al alza y a la baja. Ademá s, se ha producido un incremento de es ta s presiones especulativas debido, en primer lugar, al incremento del núm ero de operaciones con las que puede espe cularse con ra pidez y alto apalancam iento (derivados), en segun do lugar , porque el núm ero de
[pic 2]
- Las t ran sacciones internacionales de valores bur sát iles de la mayoría de países industrializados pasaron de menos del 10% del PIB en 1980 a cifras mu y superiores al 100% en 1992 , según el Fondo Monetario Int ernacional (FMI, 1995, Cuadro 12).
- Todavía se observa en el mundo des arrollado una corr elación entr e las ta sas de ahorro e inversión intern as que, aunque decreciente, pone de manifiesto que la integración de los mercados financieros no ha roto el vínculo ent re es as dos variables (Banco de España , 1995, Cuadro II.2).
espe culadores ha aumenta do al red ucirse las barr era s de entra da a los mercados y, en tercer lugar, porque en el ma rco de mercados ampliados y opera dores má s num erosos, los grandes espe culadores encuent ran el mejor ambient e para forza r al mercado.
Por otra part e, ta mbién se produce una pérdida de autonomía de la política económica de cada país que pasa a es tar en función de la situa ción económica int erna ciona l. Esta situa ción afecta , sobre todo, a la política monetaria. La var iable int erm edi a a tra vés de la que se persigue es te doble objetivo es la liq uidez global de la economía, dado que se acep ta que la ma yor o menor liq uidez determinar á el gasto nominal total y és te, a su vez, la tasa de inflación. Esa variable depe nde, de forma clara, de los flujos interna ciona les de capita les en las economías globalizadas.
...