LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA
Enviado por Claudia Usuga • 30 de Marzo de 2020 • Ensayo • 1.202 Palabras (5 Páginas) • 95 Visitas
GINNED CARDONA MORALES
[pic 1]
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y AFINES
PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MEDELLÍN
2019
Introducción
El mundo se mueve cada vez más rápido y con este movimiento continuo surgen cambios que mejoran en muchos aspectos la empresa, la sociedad y la economía de diferentes sectores que la implementan. Este informe busca referir como en Colombia se ha avanzado en el tema de la innovación, como se ha aplicado en el contexto económico y social y en que parte del camino respecto a otros países se ha aproximado teniendo en cuenta el necesario desarrollo.
INNOVACION EN COLOMBIA, ¿ESTAMOS PROGRESANDO?
Por definición la innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad y la competitividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. En el mundo moderno hablar de innovación es el pan de cada día, cada vez son más los sectores que buscan ese tan anhelado referente para mejorar de forma integral sus servicios, productos y como internamente están organizados como empresa. Países desarrollados como Estados Unidos, Japón, China y en su mayoría Europeos llevan por años la delantera en innovación tecnológica aplicada a todas sus áreas de trabajo y desarrollo.
La innovación deliberada y sistemática comienza con el análisis de las fuentes de nuevas oportunidades. Dependiendo del contexto, las fuentes tendrán distinta importancia en diferentes momentos. Existe la creencia de que la fuente principal de la innovación se relaciona con cambios tecnológicos pero también puede relacionarse con el marketing y la organización, innovar comprende el concepto de novedad y este puede aplicarse en muchas escalas desde a empresa hasta un impacto global.
La innovación contribuye de manera positiva en el crecimiento y desarrollo del área en la que se aplica y es preciso tener un conocimiento y formación calificada. Puede ser difícil, pero la innovación basada en conocimiento puede ser gestionada. El éxito requiere un cuidadoso análisis de los diversos tipos de conocimiento necesarios para hacer posible la innovación. Sin embargo nadie puede predecir si una determinada innovación resultará un gran negocio o un logro modesto. Pero incluso si los resultados son modestos, la innovación exitosa pretende desde el principio convertirse en el nuevo estándar, determinar la dirección de una nueva tecnología o de un nuevo sector y crear un negocio que se sitúe y permanezca a la cabeza del resto. Si una innovación no aspira al liderazgo desde el principio, es poco probable que sea lo suficientemente innovadora. Por encima de todo, la innovación es trabajo antes que genialidad. Requiere conocimiento. A menudo requiere ingenio. Y requiere foco. Hay personas que claramente poseen más talento innovador que otras, pero ese talento radica en áreas bien definidas. De hecho, los innovadores rara vez trabajan en más de un área. Con todos sus sistemáticos logros innovadores, Thomas Edison sólo trabajó en el campo de la electricidad (Durker 2004)
Pero, y todo este tema en Colombia ¿Cómo va? En términos generales por ahora la innovación en Colombia es un desafío a pesar de los significativos progresos de las condiciones para innovar como el aumento de recursos para la ciencia y la tecnología, la apertura internacional y la calma en el conflicto interno, seguimos estando muy por debajo en comparación con otros países de América y las tendencias mundiales. Los parámetros para medir la innovación como el registro de patentes y las publicaciones científicas, sitúan a Colombia muy por debajo de otros países. Esta tendencia de publicaciones científicas en torno al emprendimiento y la innovación puede relacionarse con el apoyo con el que cuentan los investigadores en esta línea temática de parte de las organizaciones gubernamentales, a las inversiones, a las empresas públicas o privadas que incentivan o explotan esta actividad en centros de estudio e incluso, la cultura de investigación que se presenta también tiene que ver con que se dé este escenario.( Revista de Ciencias Sociales, Campo-Ternera, Lilia)
...