ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Apertura Del Sistema Financiero Mexicano En El Contexto De La Desregulación Financiera Mundial

elric198913 de Agosto de 2012

6.441 Palabras (26 Páginas)897 Visitas

Página 1 de 26

La apertura del sistema financiero mexicano en el contexto de la desregulación financiera mundial

Ma. Guadalupe Huerta Moreno.

Profesora del Departamento de Administración de la UAM-A.

________________________________________

Introducción

En un contexto en el que globalización económica se ha extendido a muchas regiones en el mundo y donde lo predominante, en materia financiera, es crear esquemas normativos flexibles que faciliten el libre flujo de capitales, uno de los elementos más importantes se la estrategia de modernización económica del presidente Salinas de Gortari fue el de internacionalizar los mercados financieros. Para lograr esto, desde 1988 se pusieron en práctica una importante serie de modificaciones y reformas en materia financiera. Su implementación generó un doble efecto: por una parte, la liberación de actividades financieras y, por otra, una importante reforma institucional. Estas medidas fueron adoptadas con el objetivo de incrementar la competitividad de los intermediarios financieros y reducir la segmentación existente en el sistema financiero nacional.

La creciente necesidad de recursos par inducir una nueva etapa de crecimiento del producto y ante los escasos resultados obtenidos con la reprivatización bancaria, el gobierno asumió la tarea de acelerar el proceso de apertura en el sistema financiero. Para ello se han eliminado las restricciones que impedían a la inversión extranjera participar en la intermediación financiera.

Esto termina con una etapa de desarrollo del Sistema Financiero Mexicano en la que había existido una exclusión absoluta para que los prestadores de servicios financieros del extranjero pudieran operar en el territorio nacional.

Si bien es cierto que la aceptación para que la banca extranjera participe en el mercado local estuvo inicialmente limitada a algunas operaciones financieras con características específicas, a mediano y a largo plazo sus posibilidades para incrementar su participación en los diferentes segmentos del mercado financiero se ha ampliado. Esto podría contribuir a que los procesos de intermediación financiera se vuelvan más eficientes y expeditos. Sin embargo, habrá que esperar todavía algún tiempo para ver si con la desregulación y la apertura del mercado financiero se reducen los costos del dinero y el crédito se vuelve accesible para la inversión productiva.

Una de las características recientes más importantes de la economía mundial, dentro del proceso de globalización de los mercados, es la creación de esquemas económicos que por medio de la desregulación e integración de los sistemas financieros de distintos países facilitan el flujo de capitales, Y siguiendo esa misma lógica se inició en 1988 la reforma y apertura del sistema financiero mexicano, que tuvo un punto culminante con la aprobación en 1994 de las Reglas par la Operación de las Filiales de Instituciones Financieras del Exterior.

Tomando en cuenta los elementos anteriores es que el presente artículo se divide en tres apartados. En el primero se analizan algunas de las características de los esquemas de regulación financiera en distintos países y el proceso de internacionalización a nivel mundial. En el entendido que la desregulación no ha seguido un proceso lineal y varía en tiempos, según la economía del país. En un segundo apartado se toca lo referente a las transformaciones normativas de desregulación financiera emprendidas por la administración de Salinas de Gortari, desde la privatización de la banca hasta lo negociado en le apartado correspondiente a la prestación de servicios financieros en el TLC. Finalmente, en el tercer apartado, y tomando en cuenta que en el centro de la estrategia de modernización económica está la idea de que la eficiencia del sistema financiero depende se que se promueva la competencia entre los intermediarios financieros locales y los del extranjero. Por ello se hace un revisión de los requisitos para que intermediarios del extranjero operen en el país, de las características generales de los mismos y del avance en el proceso de apertura.

La Desregulación Financiera a Nivel Mundial

A nivel mundial existen grandes centros financieros en los que, por lo general, se realizan operaciones, depósitos y créditos, de empresas o clientes que no pertenecen al país en el que se está desarrollando la operación financiera. Su surgimiento y, por lo tanto, la internacionalización y apertura de los mercados financieros ha estado relacionado, en gran medida, con la percepción que las autoridades de un país tiene de los mismo, de sus potenciales usuarios y del nivel de desarrollo de la economía. Es decir, si los gobiernos y los agentes económicos locales, vinculados a los negocios financieros, encuentran alguna ventaja en el desarrollo de un mercado financiero buscarán que se establezcan esquemas normativos flexibles con los cuales se pueda promover la ampliación y consolidación del mismo. En casos distintos es posible que las autoridades impongan restricciones que impidan la internacionalización del mercado financiero de su país. así se han dado casos en los cuales durante mucho tiempo fue imposible para el capital extranjero participar en los mercados financieros locales. 1

Sin embargo, en las últimas décadas se ha dado una importante transformación en el funcionamiento del sistema financiero internacional. Se pasó de un periodo de estabilidad financiera a un periodo caracterizado por una gran incertidumbre en términos de flujos financieros, tipos de cambio y tasas de interés. Por un lado, los organismos financieros multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, 2 fueron perdiendo terreno en los préstamos internacionales, y por otro, al cambiar los usuarios del crédito y aumentar los flujos de comercio y capital los negocios bancarios privados internacionales fueron incrementándose rápidamente. Esto creó las condiciones para que la regulación financiera local y externa empezara a relajarse. 3

Por ejemplo, si hasta la mitad del presente siglo el mercado financiero por excelencia era el mercado inglés, por su dinamismo y experiencia en operaciones "offsore"; después de la segunda guerra mundial el mercado financiero americano se convirtió en el centro financiero líder. El dólar se había transformado en la divisa preferida en las inversiones y en el comercio internacional. Posteriormente, y en la medida que otras economías fueron creciendo aceleradamente surgieron nuevos centros financieros, como el alemán, el suizo y el japonés. Inclusive naciones que hasta hace tres décadas tenían un escaso desarrollo industrial o económico se transformaron no sólo en importantes exportadores de bienes manufacturados sino más aún en importantes centros financieros, como Singapur y Hong Kong. 4

Visto de manera global, se puede afirmar que el proceso de desregulación de los mercados financieros ha ido avanzando poco a poco y con matices diferentes; es decir, ha sido un proceso lento, en el que diversos factores como la necesidad de proteger el mercado de los negocios bancarios domésticos y mantener la toma de decisiones de la industria bancaria en manos de los agentes económicos nacionales, han contribuido a que durante mucho tiempo se mantuvieran estructuras financieras altamente reguladas. Inclusive, en periodos de gran inestabilidad económica cuando las instituciones financieras empiezan a competir por los capitales a través del manejo de las tasas de interés y los mercados se vuelven especulativos, la forma de limitar esa situación ha sido la de imponer regulaciones y topes sobre los pagos máximos y mínimos que los bancos comerciales deben hacer a los ahorradores, establecer controles sobre los flujos de capital, emitiendo normas en cuanto a la adecuación de capital, los requerimientos de reservas, las razones de solvencia, las limitaciones a un sólo prestatario y las actividades que los mismos tienen permitidas. 5

Por otra parte, como una de las mayores preocupaciones de los gobiernos, durante mucho tiempo, fue la de que la intermediación financiera se realizar por las instituciones financieras locales, se mantuvo restringido el acceso de la inversión extranjera a los negocios bancarios locales. Por ejemplo, entre 1963 y 1973 el gobierno norteamericano implementó leyes de regulación crediticia, a través de las cuales trató desalentar la salida de capitales y reducir los déficits crónicos en su balanza de pagos. Una de estas fue The Interest Equlization Tax (IET) con la que a la vez que hizo más difícil para las corporaciones extranjeras incrementar su capital en el mercado norteamericano se trató de desalentar el otorgamiento de préstamos para extranjeros, ya que la aplicación de este impuesto encarecía la deuda flotante de muchos prestatarios extranjeros. q

Cabe mencionar además que la banca estadounidense está sujeta a la regulación estatal y federal. Es decir, sus operaciones están limitadas a la reglamentación que emiten, a nivel federal, The Office of de Controller of de Currency, The Office of Thrift Supervision and the Fed y, a nivel estatal, the State Banking Commissioner, lo que vuelve muy compleja la realización de las operaciones financieras. En tanto que el funcionamiento de la banca extranjera en territorio estadounidense está regulado, a nivel federal por The International Banking Act of 1978. Otro ejemplo de marcada regulación financiera es el japonés, donde las principales restricciones están dirigidas a regular las operaciones de la banca extranjera en el mercado cambiario. En est caso se han impuesto limitaciones en el otorgamiento de préstamos de corto plazo con divisas extranjeras a yenes. En general la banca extranjera en Japón carece de una base natural

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com