La Gestión Responsable de las Organizaciones
Enviado por Zosimo Vizares Gonzales • 24 de Abril de 2018 • Ensayo • 2.401 Palabras (10 Páginas) • 99 Visitas
La Gestión Responsable de las Organizaciones
En estos últimos tiempos, en la gran mayoría de países del mundo se viene desarrollando el concepto de Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Esta reflexión sobre el campo de la gestión responsable ha abarcado ámbitos políticos, empresariales y sociales. Este interés que se viene suscitando por la gestión responsable dentro de las organizaciones, también ha influenciado el ámbito académico y profesional, buscando formar profesionales capaces de responder a estas nuevas necesidades del mercado. Profesionales socialmente responsables con capacidad de desarrollar prácticas sostenibles que aporten valor a la organización, también desde la perspectiva financiera.
En algunos países, especialmente de Europa el desarrollo de la RSE viene significando un cambio relevante dentro de la cultura organizacional y la aplicación de sus políticas de RSE. Pero, este cambio que se viene mostrando en algunos países, aun no es suficiente debido a que la gran mayoría de países aun no asume un papel protagónico frente a esta necesidad de ser organizaciones no solo financieras, sino también responsables. En este trabajo profundizaremos en el concepto y alcance de la RSE, la evolución y la situación actual de la RSE en el mundo, así como la relación que estas políticas vienen teniendo entre la RSE con los resultados financieros dentro de las organizaciones. Para de esta manera poder mostrar que el desarrollar políticas de RSE no conduce a bajos rendimientos financieros para las empresas que lo aplican.
Para poder presentar las políticas de RSE, primero es necesario indicar que esta teoría se origina debido al deterioro que se viene apreciando en el planeta, por motivo de la gran industrialización que se ha realizado a nivel mundial. Los gobiernos y las empresas no han tenido en cuenta de la dimensión del daño que se venía originando por la búsqueda de la productividad dentro de las organizaciones. Este deterioro se ha convertido en una amenaza no solo para las generaciones venideras, sino que la generación actual viene sufriendo desde ya las consecuencias. Por eso, son frecuente las reuniones mundiales para la acción inmediata. “Somos unánimes en la convicción de que la seguridad, el bienestar y la misma supervivencia del planeta depende de estos cambios ya” (World Commision on Environment And Development [WCED], 1987, p.108). Así como también se ha manifestado la Union of Concern Scientists (UCS, 1992) en su informe “Aviso a la Humanidad de la Comunidad Científica” donde aclara que no quedan más que una o muy pocas décadas antes de perder la oportunidad de eliminar la amenaza que encaramos ahora y de que la humanidad se encuentre con una perspectiva inconmensurablemente disminuida.
La RSE tiene sus primeras ideas de concientización acerca de esta problemática, a partir de la década del 60. Es a partir de entonces cuando científicos, académicos, políticos, empresas, gobiernos, la sociedad civil, comunidades y diversos grupos sociales, que de una manera u otra declaran la urgencia de movilizar la actuación humana en función de lograr la solución a estos problemas ambientales. Es desde esta necesidad de atender el problema identificado, que surge como una alternativa la teoría del desarrollo sostenible o sustentable. Pero, es partir de 1987 cuando se da a conocer el informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocido también como informe de la Comisión Brundtland, donde se define de Desarrollo Sostenible como aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. En este sentido se busca lograr la armonía entre las diversas actores que incluyen el desarrollo humano, tales como la economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde se considere al ambiente como parte de este proceso (Alea, 2005).
La Evolución sobre el nuevo modelo de RSE según Melé (1997) nos presenta tres etapas en su proceso de concepción. La primera etapa está basada estrictamente en las responsabilidades sociales de la empresa, sobre los cuales primaron las ideas donde la empresa tiene responsabilidades frente a su función económica y a sus valores sociales. En esta etapa las responsabilidades frente a la RSE son voluntarias de parte de las empresas, por lo tanto estas prácticas son vistas de forma marginal y con un sentido casi filantrópico. La segunda etapa presenta la sensibilidad social de la empresa, donde se plantea que las empresas responden a las demandas que la sociedad comienza a demandar. En la tipología que presenta Melé (1997) muestra que las organizaciones toman la iniciativa frente a sus obligaciones sociales, para de esta manera anticiparse y evitar tener que afrontar la las fuerzas de la demanda del mercado y de los requerimientos legales que se comenzaron a dar.
Por último, la etapa de actuación social de la empresa, donde la concepción de RSE reposa sobre la columna de plantear la necesidad de consolidar un conjunto de principios que van más allá de la aceptación de la responsabilidad de las empresas, para promover su participación proactiva en sintonía con los intereses y las exigencias de la sociedad. A partir de esta nueva etapa de la concepción de la RSE, comienza a germinar la teoría de los Stakeholders (Freeman, 1984).
Según Guillén (2006, p. 272), la RSE ha evolucionado hasta la actualidad en cuatro etapas:
- Responsabilidad como obligación social: Servir a los intereses económicos de los dueños.
- Responsabilidad como reacción social: El poder exige responsabilidad no sólo económica, también legal, y de orden público y social.
- Responsabilidad como sensibilidad social: No basta con responder a los requerimientos del mercado cumpliendo las leyes, y las expectativas sociales, hay que anticiparse y prever
- Responsabilidad como actuación social: Incorpora los enfoques anteriores, pero distinguiendo principios, procesos y políticas; distingue niveles institucional, organizativo y personal
El planteamiento y construcción de esta nueva teoría en el mundo, generó polémica y controversia, entre los líderes de los países y de las organizaciones. Pero, más allá de las diferencias en cuanto a los conceptos, todos coinciden según (Muñoz, 2003) en su orientación hacia el logro de un crecimiento con eficiencia económica, que utilice de manera racional los recursos naturales, que respete y estimule la riqueza de las identidades culturales, considerando para ello la eficiencia ecológica de los sistemas biofísicos.
...