La Inflacion
yubsot9 de Junio de 2015
3.117 Palabras (13 Páginas)263 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PNF – ADMINISTRACIÓN
TRAYECTO I – TRIMESTRE IV – SECCION 2 – ADMINISTRACION
VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUARICO
SISTEMA TRIBUTARIO EN VENEZUELA
“LA INFLASIÓN”
TUTOR:
Prof. Edwin Rojas
AUTORES:
HERNANDEZ NURYS C.I. Nº V- 17.433.899
GARCIA KIMBERLIN C.I. Nº V- 24.619.708
RODRIGUEZ CARMEN C.I. Nº V- 25.749.449
PARACUTO ANYELA C.I. Nº V- 23.567.788
BRIZUELA MILEIDY C.I. Nº V-19.702.439
Valle de la Pascua, Marzo 2015
INDICE GENERAL
Pp.
Introducción………………………………………....…………………………. 3
Inflación………………………………....……………………….……………... 4
Reseña histórica de la inflación………………………………....………….. 6
Características del proceso inflacionario en Venezuela…………………. 8
Influencia de la inflación en la economía…………...........….……………. 11
Entes que intervienen y controlan la inflación ……………………………. 12
Conclusiones………………………………………….………………….…..... 13
Referencias Bibliográficas y Electrónicas………….……………………..... 14
INTRODUCCIÓN
Todos los países, en mayor o menor grado, han sufrido un proceso inflacionario, sin embargo en muchos de ellos ya han dado respuestas a esa situación. Se puede partir de la noción comúnmente conocida donde la inflación no es más que el incremento en el nivel general de precios en una economía, que conlleva a una pérdida continúa del valor de la moneda. Esto, no crea otra cosa que una disminución en el poder de compra de los individuos a través de la reducción de sus ingresos reales.
Actualmente, vivimos en un mundo de grandes transformaciones que nos aproximan a un futuro impredecible. En este contexto, uno de los factores cruciales para la supervivencia de las naciones es la economía y precisamente es aquí donde vienen ocurriendo las mayores anomalías de la historia humana.
Este fenómeno es un problema tan antiguo como la actividad económica de los países, no se trata de un problema económico nuevo, pero en la actualidad y sobre todo en Venezuela ha adquirido mayor importancia en la elaboración de las políticas económicas, puesto que ha venido a constituirse en una variable clave para los distintos agentes económicos (trabajadores, empresarios, inversionistas, consumidores, entre otros).
En el presente trabajo vamos a tratar precisamente el tema sobre la inflación, su concepto, características sobre el proceso inflacionario en nuestro país, su reseña histórica, su influencia en la economía y por ende los entes que intervienen y controlan la inflación, temas que hoy día vivimos en Venezuela y que tanto nos afecta y nos atemoriza, que a pesar de los esfuerzos a todo nivel ha resultado imposible de controlar y combatir.
LA INFLACIÓN
Definición:
Es el proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
Según lo expresado por el profesor Alva Soler, F. (2011), afirma que:
La inflación es la respuesta a un desequilibrio general de la economía, cuando la demanda total supera a la oferta total, cualquiera que sea la causa de tal desajuste. Es por tanto, la pérdida del poder adquisitivo de la moneda que, al valer menos por el incremento continuado de los precios, determina: la pérdida de la capacidad de compra de la sociedad. (p. 122).
De igual forme se define como un proceso de elevación continuada de los precios, o lo que es lo mismo, un descenso continuado del valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con el no se puede comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad.
Sin embargo es considerable conocer más sobre este concepto, presentar los analizados por los monetaristas y los marxistas. Friedman, M. (1956), expresa que la inflación
“se produce, cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producto, la tasa de inflación es más alta”. (p. 363)
En general, la inflación es, básicamente, un desequilibrio general de la economía caracterizado por un incremento generalizado de los precios de los bienes y servicios a lo largo de un periodo prolongado que produce como consecuencia un descenso del valor del dinero, y por tanto, del poder adquisitivo.
Motivos de la Inflación:
La inflación se puede producir por:
Inflación de demanda: Aquella que se produce por un exceso en la demanda que, por rigideces de la oferta, no tiene otra respuesta que la elevación de los precios.
Inflación de costes: Es la inflación que se debe al incremento de los costes de los inpuestos y los diferentes factores de producción, es decir, la motivada por el incremento del coste de la mano de obra, los tipos de interés, los precios del suelo, de la energía, de las materias primas, etc.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INFLACIÓN
La inflación es un fenómeno tan antiguo, que se remonta a la aparición del dinero como medio de intercambio. De hecho las únicas sociedad es inmunes al riesgo inflacionario eran aquellas en las cuales el intercambio de mercancías se realizaba mediante el trueque. Ello se debe a que en esencia, la inflación es un fenómeno monetario (J. Toro Hardy, p. 19). Los ejemplos de inflación son numerosos a lo largo de la historia, pero no hay registros fiables para medir las oscilaciones de los niveles de los precios antes de la edad media. En el transcurrir de la vida, la humanidad ha sufrido cuatro inflaciones mundiales de singular trascendencia.
La primera de ella fue originada por los enormes envíos de oro y plata desde las colonias americanas a España en los siglos XVI y XVII. En el primero de dichos siglos los precios subieron alrededor de cinco veces en España, se triplicaron en Inglaterra y se duplicaron en Francia. Toda Europa se afecto por la conmoción derivada de esos hechos que ejercieron una notable influencia en los importantísimos cambios de estructura ocurridos en aquellos tiempos. La iniciación del capitalismo moderno y la creación de Estados Nacionales, no habrían sido posibles sin aquella afluencia de metales preciosos que permitieron la creación de un ejército de profesionales, la transformación de la economía preponderantemente natural en una economía monetaria y una poderosa expansión comercial.
La posibilidad de inflación surge desde que el papel moneda reemplazó al dinero metálico. Pero mientras mantuvo su respaldo cabía la rectificación de la proporción entre las transacciones comerciales y la cantidad de papel moneda. En el capitalismo premonopolista la inflación surgía asociada casi siempre a momentos de guerra o de desbarajustes económicos por ello, en los primeros años bélicos se incrementaba de manera desmedida el consumo improductivo, pero con la recuperación de este fenómeno desaparecía.
La segunda gran inflación mundial fue la ocasionada por la Revolución Francesa y por las guerras napoleónicas, pudiendo delimitarse esos hechos en el tiempo al período 1790-1812. Los precios británicos aumentaron en dichos años a más del doble y casi se duplicaron en los Estados Unidos, a pesar de los inmensos recursos naturales de ese país. Estos breves períodos inflacionistas eran seguidos de largos períodos en los que se alternaban las inflaciones y deflaciones a nivel internacional, siempre vinculadas a los hechos económicos o políticos concretos.
La tercera gran inflación ocurrió a causa de la Primera Guerra Mundial. Entre 1913 y 1920 los precios en Austria se multiplicaron por 50; por 14 en Alemania; por 6 en Italia; por 5 en Francia; por 3 en el Reino Unido y por más de dos en los Estados Unidos, Holanda y Suiza. Esa tendencia revirtió en1921, año en el que ocurrieron bajas importantes de precios en varios de los países antes mencionados, aun cuando no ocurrió tal cosa en Alemania y Austria, en donde el proceso inflacionario adquirió inusitadas proporciones.
La cuarta gran inflación mundial fue la que sobrevino, por el aumento dela oferta monetaria, como consecuencia de los déficits de financiación de la Segunda Guerra Mundial. Entre enero y junio del año 1939 los aumentos de precios reflejados en Italia alcanzaron el 166 por ciento, en Francia 162 por ciento (sólo alimentación), Reino Unido 128,7 por ciento, en Estados Unidos118,8 por ciento, Holanda 144,4 por ciento y suiza en 145,9 por ciento.
Se puede derivar que dichos aumentos fueron, en estos países, muy inferiores a los ocurridos en la Primera Guerra Mundial, a causa de la experiencia adquirida en ésta, que permitió mejorar sustancialmente los sistemas de financiación de la Segunda Guerra Mundial. Otros países, tales como Grecia, Irán y Turquía, sufrieron enormes inflaciones, al igual que lo sucedido entre1914 y 1925. A partir de los años setenta,
...