La economía en los mercados empresariales
Enviado por Roberto Vargas • 26 de Enero de 2020 • Ensayo • 471 Palabras (2 Páginas) • 199 Visitas
[pic 1]
Nombre de la Materia.
Economía y Empresa
Nombre del Alumno.
Roberto Hernández Vargas
Nombre de la Tarea.
Módulo 1: Introducción al estudio de la economía de la empresa.
Tarea 2: La economía en los mercados empresariales.
Nombre del Profesor.
Jorge Isaac Beylan Sentíes
19 de Enero de 2020
La economía en los mercados empresariales.
Como hemos estudiado, la economía es la ciencia que estudia la elección de los individuos sobre las condiciones en escasez que se requieren para su satisfacción de sus necesidades, así mismo sabemos que dichos recursos son limitados. Partiendo de esto debemos conocer el comportamiento del consumidor y el productor, así es como intervienen de la microeconomía hacia la macroeconomía que comprende naciones y políticas que hacen que el bienestar social mejore, como hemos visto en las lecturas como en los videos, depende mucho de la oferta y demanda de algún producto, así como la existencia de dicho producto y el requerimiento de este.
Ejemplos claros que tenemos al día es que las empresas ofrecen bienes y servicios los cuales los consumidores se someten y atiende a ellos, conforme a precio y de la misma manera conforme a la empresa ofrece empleo, por tal motivo los consumidores deben de tomar la decisión de encontrar a los vendedores que cumplan con sus necesidades, de ahí parte la oferta y la demanda de un servicio o producto, ejemplos como la oferta hacía una maestría va relacionada a un grupo específico, depende de la demanda del grupo interesado que abarca cuantas personas egresaran y que están dispuesto a renunciar por dicho posgrado.
Otro ejemplo sobre la economía es la producción de petróleo o algún otro servicio, en un lugar donde el agua sea escasa la demanda será la misma pero la oferta no y se verá afectado el precio de dicho bien, así podemos entender la economía de las naciones conforme a sus bienes que producen y a los bienes que exportan e importan, ya que ninguna nación podría sobrevivir de su propia producción, por eso los países se concentran en lo que abunda en sus tierras y en lo que producen para que puedan ofrecerlos de manera global y así mismo ser conscientes de lo que no pueden obtener todo bajo sus propios medios, que requieren que se les sea dado por otras naciones, enfrentando la disyuntiva de los bienes que implica los costos y beneficios de cada alternativa teniendo la opción de intercambio, especializándose en lo que es mejor cada país.
En conclusión, debemos entender la relación producción-consumo, permitiendo generar oportunidades así vemos que entre sea más productivo una decisión, nos genera un beneficio a un costo el cual estamos dispuestos a pagar o renunciar creando así un nivel bueno de vida que va de la mano con la microeconomía como individuo racional y en la macroeconomía como nación que está en constante cambio.
...