ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La esencia de la economía

marcosarriagadaInforme13 de Junio de 2013

597 Palabras (3 Páginas)876 Visitas

Página 1 de 3

Definición economía

La economía es el estudio de como utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas, se entiende un uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las personas.

La teoría económica afirma que una economía produce con eficiencia cuando no se puede mejorar el bienestar económico de una persona sim perjudicar a otra.

La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas; la economía estudia al hombre en su búsqueda de solución al problema económico, la escasez es relativa, ya que los recursos son limitados porque los deseos humanos son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez afecta tanto a las economías desarrolladas como países del tercer mundo, las necesidades son siempre mayores, y es función de la economía resolver cual va a ser mejor uso que se da estos recursos.

La economía posee un conjunto de técnicas propias de la disciplina. John Maynard Keynes defines la economía como “un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas”.

La definición más común de economía se deduce que está en última instancia estudia el proceso mediante el cual los agentes económicos cumplen sus fines en contextos de escasez, sin poner demasiado énfasis en la forma en que se elaboran dichos objetivos o fines.

Microeconomía: Disciplina de la economía cuyo objetivo es el estudio del comportamiento individual de los agente económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La economía se define como la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos entre distintas actividades.

Macroeconomía: Ramo de la economía especializada en el análisis de variables agregadas, como la producción nacional, la renta, el desempleo, la balanza de pago y la tasa de inflación. La diferencia principal con la microeconomía es que esa se encara de estudiar la composición de la producción, así como los factores determinantes de la oferta y demanda de bienes y servicios, como se intercambian en los mercados y como se determinan sus precios relativos.

La Lógica de la economía: la vida económica es una colmena enormemente complicada de actividades, en la que gente compra, vente, negocia, invierte y convence.

Algunas de las falacias más comunes que se encuentran en el razonamiento económico son las siguientes:

La Falacia “Post Hoc”

Se refiere a la reducción de una relación de causalidad. La falacia “post hoc” se presenta cuando se supone que, dado que un acontecimiento sucedió ante que otro.

Fracaso en mantener el resto constante

El segundo error es no mantener el resto constante cuando se considera una cuestión, recuerde mantener el resto constante cuando analice el efecto de una variable en el sistema económico.

La falencia de la composición

En ocasiones se supone que lo que es cierto para una parte del sistema, también lo es para la totalidad del mismo. Sin embargo, en economía, a menudo se encuentra que el total es diferente a la suma de sus partes; cuando se supone que lo es cierto para una parte también lo es para la totalidad, se cae en la falencia de la composición.

Concepto económico

Durante el siglo pasado, la economía dejo ser una diminuta bellota para convertirse en un majestuoso roble. Bajos sus ramos en crecimiento se encuentran explicaciones de las ganancias del comercio internacional, consejos sobre cómo reducir el desempleo y la inflación, fórmulas para invertir fondos de pensión e, incluso, propuestas para vender derechos para contaminar. En todo el mundo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com