ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evolución del trabajo en Costa Rica de los años 1900 a nuestros días


Enviado por   •  10 de Junio de 2017  •  Práctica o problema  •  1.098 Palabras (5 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]


La evolución del trabajo en Costa Rica de los años 1900 a nuestros días

El mercado laboral en Costa Rica se ha caracterizado por tener gran flexibilidad. Por un lado, el entorno socioeconómico y político ofrecía a la población económicamente activa facilidades para cambiar de empleos dentro como fuera de su región y sin sufrir medidas coercitivas por parte de empresarios o del Estado. Por otro, también esta población tenía la posibilidad de subir en la escala ocupacional, ya fuera con mejor salario u otras compensaciones. A grandes rasgos, el mercado de trabajo estaba conducido por la oferta y la demanda de sus .Al mismo tiempo que las actividades económicas en Costa Rica se fueron especializando, asimismo la oferta de mano de obra se fue diferenciando, y además fue mejorada por intervención del Estado, en especial en las áreas de la educación y de la salud pública. El mercado de trabajo no fue tan diferente en las regiones dentro y fuera del Valle Central costarricense, en ambas regiones los habitantes ocupaban puestos similares pero de escala diferenciada hasta la segunda mitad del siglo XX. A partir de los años sesenta este paisaje laboral cambió, se produjo una transición de una economía rural a una más industrializada y especializada en el sector de servicios, fueran estos del Estado, profesionales, comercio y ventas. Mientras que en las regiones fuera del Valle Central la demanda en la agricultura y ganadería era de más de un 60%, el doble que dentro del Valle.

En el largo período de cincuenta años de 1900 a 1950, la economía costarricense presentó cambios en el mediano plazo así como crisis de corta duración. Dos guerras mundiales que cerraron nuestros mercados internacionales y la crisis económica de los años treinta fueron implacables con la bonanza económica que había consolidado el país. El Estado incidió de una manera más directa en los asuntos económicos, laborales y monetarios; sin embargo, la estructura de la ocupación se mantuvo con pocos cambios, algunos regionales como el traslado de las operaciones bananeras del Atlántico al Pacífico y la institucionalización de algunos beneficios para los más desposeídos. La industria se desarrolló de forma muy limitada, el sector de servicios fue ampliado y se continuaba exportando mayormente café y banano.

La organización de la producción y las técnicas utilizadas para su trabajo eran desiguales no solo por región sino también por actividad, ya fuera esta agrícola, ganadera o industria y además por el tipo de producto. El nivel de desarrollo tecnológico en ciertos productos como el café, la caña de azúcar, el banano y en algunos casos en la ganadería de raza mejorada era distinto al de los cultivos de granos básicos y ganadería criolla. Ya se encontraba el uso de fertilizantes y abonos importados pero no muy extendido, el gran salto cualitativo se realizó posteriormente con la “revolución verde” a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo XX.

En 1973 los sectores más dinámicos no se encontraban en la agricultura y ganadería sino en primer lugar en el sector terciarios o de servicios con un 62% del PIB y luego el secundario y primario con un 19% del PIB. Sin embargo, a pesar de llegar a esta distribución similar entre estos dos últimos sectores, el más sacrificado había sido el primario pues en 1950 representaba un 41 y el secundario solamente un 13%.La industria naciente, la construcción, el comercio y las actividades productoras de servicios no solo incrementaron su participación en el empleo total sino que, su desarrollo fue tan rápido que absorbió la fuerza de trabajo que venía del campo y redujo la tasa de desempleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (100 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com