La globalización en países pequeños en desarrollo: Nicaragua en perspectiva comparada
Enviado por Freddy Alvarez • 5 de Abril de 2017 • Resumen • 1.448 Palabras (6 Páginas) • 270 Visitas
En base al documento “La globalización en países pequeños en desarrollo: Nicaragua en perspectiva comparada. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007” haga un resumen sobre las características del modelo de desarrollo y efectos de la globalización en Nicaragua.
A continuación el siguiente trabajo fue elaborado con el objetivo de resumir la trayectoria económica de estos tres países y como la globalización ha impactado en dicho países que son: costa rica, república dominicana y Nicaragua. Este último como el más importante por ser el menos desarrollado económicamente en el ámbito internacional el cual nos lleva a la duda de como se ha ido desarrollando a través de los años con la globalización la cual es una fase del desarrollo del capitalismo.
Antes de seguir hablando de dicho países, tenemos que saber de forma introductoria ¿Qué es la globalización? La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura y se manifiesta en el incremento sostenido de tres tipos de flujos económicos desde los años ochenta: el incremento del comercio mundial, el de la inversi6n extranjera directa y el de otros flujos financieros.
También el periodo posterior a la guerra dio a tres cambios fundamentales que impulsaron el proceso globalizador que son: primero ocurrió un cambio en la estrategia productiva de las empresas transnacionales, La segunda fuerza motora de la globalización se encuentra en la importancia cada vez mayor que cobra el capital financiero, tanto en el mundo como en el interior de prácticamente todos los países y tercera la interdependencia económica cada vez mayor -Reflejada en la aceleración de los flujos económicos y financieros
Nicaragua ha sido unos de los países de la subregión donde existe una división clara entre las clases tras nacionalizadas que controlas las nuevas fuentes de acumulación y eso a tenidos efectos negativos. Desde los años 50 hasta 60 costa rica, república dominicana y Nicaragua desarrollaron un nuevo modelo económico llamado modelo de sustitución de importaciones.
Los tres países tuvieron también particularidades notables derivadas en gran medida de diferencias en las relaciones Estado-sociedad. Conviene destacar dos diferencias que son importantes para entender la trayectoria posterior. Por un lado, la participación de segmentos de la clase media en la coalición socioeconómica dominante en Costa Rica hizo que tanto la distribución primaria de la renta como el gasto público, fueran mucho más equitativos que en Nicaragua y la Republica Dominicana. Por otro lado, tanto el sistema institucional como las relaciones Estado-sociedad fueron más constructivos y estables en Costa Rica y la Republica Dominicana que en Nicaragua, lo que permite entender en parte las diferentes reacciones a la crisis de la deuda.
La tasa media de crecimiento (en torno a 3% de media) fue similar en los tres países. El nuevo modelo tuvo dos pilares fundamentales. Primero, las exportaciones de bienes agrícolas se expandieron de manera notable. El éxito del modelo de acumulación de posguerra en los países desarrollados genero un aumento de la demanda de azúcar y café, así como de nuevos productos como la carne y el algodón. Esa demanda provoco una contribución hacia la exportación en el sector agrícola creciendo una tasa madia anual de 9% en Nicaragua y 5% costa rica.
La expansión de las exportaciones agrícolas vino acompañada de un significativo proceso de industrialización orientado al mercado interno. Se consolido así un modelo económico inestable ya que el sector industrial era incipiente y la economía seguía dependiendo de los precios agrícolas internacionales-, pero con una mayor orientación hacia el mercado interno que en etapas anteriores.
Aunque los 3 países tuvieron ciertas similitudes en cuanto su modelo. Nicaragua, costa rica y república dominicana como se mencionaba anteriormente tuvieron ciertas diferencias en cuanto a sus relaciones estado-sociedad y es que tanto en costa rica como en república dominicana se crearon coaliciones sociables estables.
Por ejemplo en República dominicana se apoyó a los grandes grupos empresariales nacionales lo cual provoco una extensión hacia nuevos sectores de la economía mientas las organizaciones sindicales eran débiles en ambos sectores el público e privado lo cual provoco un creciente economía pero de carácter excluyente ya que las empresas tenían beneficios que crecían de manera sostenía pero el salario real y gasto público social quedaba estancado.
En Costa rica consolido una coalición social amplia que incluía a algunos grandes grupos diversificados pero también a pequeños y medianos empresarios, cooperativistas y amplios sectores de la clase media. La demanda de la clase media conformada en su mayoría por propietarios agrícolas y trabajadores públicos fue la creación de un incipiente Estado de Bienestar. Que permitió a costa rica mantener niveles de desarrollo humano muy superiores y un crecimiento sostenido con alto gasto social pero con salarios reales cada vez mayores.
...