La globalización
Enviado por spazzkid • 5 de Mayo de 2015 • 1.098 Palabras (5 Páginas) • 185 Visitas
Introducción: (Fernando)
La globalización y el modelo neoliberal tienen sus antecedentes hace poco mas de 200 años. La etapa comprendida entre el siglo XVII y la primera mitad XVIII en el mundo se caracterizo por una incipiente organización industrial, basada primordialmente en el taller artesanal de tipo domestico, con un sistema de autoconsumo.
Modelo neoliberal.- se trata de una teoría económica que sustenta que el modo de producción y venta de mercancías y servicios ,entre otros, debe darse sin regulación estatal . El sistema capitalista que rige la mayoría de las economías mundiales ha encontrado en el neoliberalismo su prolongación y fortalecimiento.
Globalización.- no solo es un proceso económico, también se manifiesta en lo cultural, social y lo político. Otro de sus rangos características es la expansión acelerada de los medios de comunicación masiva provocada por la rapidez de los avances tecnológicos. Junto con la computadora y las redes informáticas, las telecomunicaciones se han convertido en un importante recurso en manos del capital, en la globalización no existen fronteras comerciales.
Neoliberalismo en México:
Libre competencia de empresas extranjeras y nacionales(muchas de estas ultimas quebraron).
Libre circulación de mercancías.
Aumento de la importación de productos extranjeros.
Aumento de la exportación de granos y materias primas.
México firmo mas acuerdos comerciales con países como china y Centroamérica.
Modelo neoliberal (chuy)
Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.
Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.
Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico.
Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.
La nueva relación entre el gobierno y el empresario (paul)
En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte.
Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la elaboración del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3 lideres antes mencionados, entrando en operación el primero de enero de 1994, teniendo como objetivos generales:
“La eliminación de las barreras al comercio.
Fomento a la inversión.
La promoción de la competencia.
Las reformas constitucionales por el modelo neoliberal
Los guerra del Chaco (1932 – 1935) y la crisis económica generada a consecuencia de la segunda guerra mundial alimentaron la combatividad de los sindicatos que se expresó en huelgas y movilizaciones que dieron como fruto conquistas:
El derecho a la libre sindicalización y al fuero sindical.
Las ocho horas de trabajo en la mina Huanuni
...