La infancia, los medios de comunicación y el mercado
Enviado por crisitandak • 4 de Agosto de 2017 • Informe • 498 Palabras (2 Páginas) • 139 Visitas
Instituto superior de formación docente Sedeba.
Infancia y escuela en el mundo contemporáneo.
Trabajo final integrador.
La infancia, los medios de comunicación y el mercado.
Integrantes:
Cabral, Cristian Daniel Alberto, DNI 24 056 521.
Mansilla, Mirian Daniela, DNI 27 534 613.
Quiroz, Norma Ramona, DNI 21 447 293.
Zuñiga Sebastián Nicolas, DNI 29 433 515
Masha y el oso una serie de televisión infantil animada en 3D de origen ruso. Basada, en el cuento folclórico, justamente identificado con el mismo nombre. La serie trata sobre las aventuras de una niña, que es cuidada por un oso, viviendo en el bosque con sus mascotas: un perro, una cabra y un cerdo. Ella obliga a los animales del bosque a que jueguen con ella, por lo que ellos le temen. Sólo oso, logra hacerse amigo después de una serie de episodios confusos donde Masha, se mete en problemas, pero con frecuencia, el oso acaba siendo víctima involuntaria de las travesuras de la niña.
Observando la serie, costumbres y forma de vida, la infancia podría ubicarse en la primera mitad del siglo XX. Dónde una niña de cuatro años de edad, es traviesa, hiperactiva y curiosa, viviendo su infancia, atravesada por juegos que incluyen a la naturaleza y a los elementos cotidianos de su alrededor, donde no figura ningún medio de comunicación en general. Es decir, La niña es el centro de escena cumpliendo el papel protagónico en la misma.
Mientras es transmitido el capítulo, las publicidades están dirigidas en su totalidad, al consumo de todo tipo juguetes y artículos relacionados con tecnologías de “última generación”. A lo que la serie se contradice con las publicidades presentadas durante la pausa comercial.
Se representa una infancia, sin competitividad, sin valor comercial, sin juguetes, sin medios de comunicación masivos favoreciendo al consumo de los niños, se establece un lenguaje adquirido propio a la edad de la protagonista, basado, entre balbuceos, palabras y llantos- comunicándose con el oso, a través de códigos y señas particulares que ellos dos se establecieron, sumando a su vez onomatopeyas propias de cada animal presentado en la serie.
A los niños, hoy en día la serie los “cautiva” debido a esta forma de vida, sin dispositivos electrónicos, a los que los chicos hoy no se acostumbran a ese estilo de vida.
Dentro de la serie, la niña, no es asociada a la categoría de “niño consumidor” ni al “usuario constante de medios de comunicación”. En este caso, El mundo de la infancia, NO es representado en múltiples juguetes, vestimentas y accesorios, no nos revela el aparato de consumo inducido por los medios de comunicación.
Para sintetizar y En contraposición a lo que dice Levin : “Los pequeños sienten euforia por el objeto-producto y no por el lazo que a través de él, pueden establecer jugando con el otro.” (Levin, 2007), la serie deja deja de lado todo tipo de euforia y pone su énfasis en la naturaleza y los vínculos.
...