Las Organizaciones De La Sociedad Civil En México: Modalidades Del Trabajo Y El Empleo
Enviado por israelsalazar • 19 de Febrero de 2015 • 4.792 Palabras (20 Páginas) • 298 Visitas
Las organizaciones de la sociedad civil en México: modalidades del trabajo y el empleo
Resumen
Este trabajo aborda las características del sector sin fines de lucro, tomando como referencia el marco teórico de la economía social y como categorías analíticas las definiciones en torno a actividad, trabajo y empleo. Se brinda información respecto a las modalidades de trabajo y empleo que se generan por la prestación de servicios de proximidad y/o relacionales. Se analizan un conjunto de activos que se relacionan con la generación del empleo en este sector. Se aporta con esta investigación al conocimiento del sector en un ámbito poco estudiado, tanto en la academia como en el sector público.
Palabras clave: empleo, actividad, trabajo, organizaciones de la sociedad civil, servicios de proximidad y/o relacionales, economía social.
Introducción
En México, investigadores de distintas áreas han mostrado interés en el estudio del sector sin fines de lucro, que también ha sido llamado tercer sector, privado social, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, economía solidaria, entre otros nombres. Sin embargo, todavía existen algunos aspectos asociados que permanecen casi inexplorados en los análisis de algunos académicos.
No encontramos, por ejemplo, investigaciones que abordan el empleo o las oportunidades de trabajo que se generan en este ámbito. Hablamos de un sector en crecimiento durante estos últimos años, con una notable participación de ciudadanos y una pujante contribución al bienestar de la gente.
En este trabajo pretendo dar cuenta de las modalidades de trabajo y empleo que se generan por la prestación de servicios brindados por el sector sin fines de lucro en México. Algunos
interrogantes que se plantean son: ¿cuáles son las peculiaridades que distinguen a las organizaciones que forman parte de este sector?, ¿en qué esfera de la economía podemos situar sus actividades?, ¿qué clase de bienes y servicios son producidos y distribuidos según las reglas propias de algunas de las organizaciones sin fines de lucro?, ¿a qué población atienden?, ¿cuáles son las modalidades del trabajo y del empleo en estas organizaciones?
Para responderlos, nos detenemos primero a analizar algunas categorías analíticas que servirán como referente y marco teórico al análisis del trabajo en el sector. Luego damos cuenta de algunos resultados de la investigación titulada “El empleo y sus modalidades en las organizaciones de la sociedad civil”, financiada por el Conacyt (2007-2009). El objetivo de esa investigación consistió en aportar un análisis cuantitativo y cualitativo de los recursos humanos que laboran en las organizaciones de la sociedad civil (osc) en México, con referencia especial a su evolución reciente y a las expectativas de crecimiento de las propias entidades. Para ello se diseñó una encuesta mediante la aplicación de un cuestionario
semiestructurado entre funcionarios (directivos) y personal de las osc.
1. Características del sector sin fines de lucro
La creciente importancia del sector no lucrativo en México nos obliga a acotar con algunos criterios delimitadores lo que entendemos por este sector y qué tipo de organizaciones incluye. El conjunto de ellas constituye un universo heterogéneo y diverso dentro del cual se puede distinguir una tipología variada en lo político, social e ideológico. En realidad, la amplia heterogeneidad de los actores que participan y trabajan en este sector, así como la ausencia de normativas nacionales que uniformen, tipifiquen y regularicen esta categoría, impiden la formalización de una definición unívoca. Estas organizaciones actúan como sujetos en nombre del bien público. Son expresión de la ciudadanía activa. La innovación que más destaca es que introducen, dan forma (política y organizativa) a un cambio en las estrategias de la ciudadanía. Va más allá de la tradicional dicotomía entre lo público y lo privado, supera la coincidencia entro lo público y el Estado, a la vez que redefine esas nociones. Para distinguir lo público de lo estatal y de lo corporativo, entendido como algo que es de todos y para todos, se lo opone en este sentido tanto a lo privado (volcado al lucro o al consumo) como a lo corporativo (orientado a la defensa política de intereses sectoriales: partidos políticos y sindicatos). Las instituciones que componen este sector son las organizaciones
no gubernamentales (ong), las asociaciones, las organizaciones de base o de apoyo, de defensa de los derechos, las organizaciones ciudadanas; instituciones de asistencia privada, asociaciones de vecinos, fundaciones; organizaciones de tipo cultural, de matriz religiosa, deportivas y de esparcimiento; urbanas territoriales, de comunidades indígenas, de estudios y análisis políticos; entre muchas más. Se las denomina tercer sector, economía solidaria, organizaciones de la sociedad civil, no gubernamentales, instituciones de asistencia privada, sin fines de lucro, de promoción social y desarrollo, organizaciones civiles… Y si bien no todas estas expresiones significan lo mismo, sí expresan la necesidad de acotar una realidad específica: representar a organizaciones que buscan el bienestar de las personas, por medio de sus acciones o de su injerencia en la construcción de la agenda pública. Una segunda peculiaridad que las distingue respecto de los otros sectores —Estado y mercado—, es que las organizaciones empeñadas en erogar servicios a la comunidad satisfacen necesidades asociadas con valores de uso no monetario, y en general se trata de bienes relacionales intangibles cuyas necesidades el Estado no siempre es capaz de atender, o mejor dicho, de comprender dadas sus características novedosas, ajenas a la dinámica de las necesidades
comunes que generalmente el Estado atiende mediante las políticas del Estado de bienestar. Las osc colocaron en la agenda políticas públicas para combatir problemas ligados con la atención a la violencia intrafamilar, a los temas del consumo de drogas, de la discapacidad o de la migración, entre muchos otros más.
Una tercera característica distintiva son los recursos de que disponen estas organizaciones, tanto financieros como humanos. Se trata de las donaciones (provenientes de la cooperación internacional, nacional y de ciudadanos), así como de los recursos humanos voluntarios, sin paralelo en la empresa privada y en la administración pública. Esta distinción les permite, al menos en teoría, que puedan disponer de recursos ilimitados, siempre que estén en condiciones de saber y poder atraer suficientes donativos o trabajo voluntario. Asimismo, a estos beneficios se suma el hecho de que últimamente en México muchas organizaciones
...