ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las empresas multinacionales y América Latina


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2017  •  Informe  •  1.653 Palabras (7 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 7

Tarea #4

Las empresas multinacionales y América Latina

[pic 1][pic 2][pic 3]

En estos tiempos los grandes cambios los han dado las empresas que han sabido cruzar las fronteras y lograr convencer a los países sub-desarrollados para obtener mayores beneficios que las empresas propias, esto con el fin de producir a menor costo y por ende obteniendo mayores ganancias. Esto crea un espejismo de ayudar a la economía de los países anfitriones, todo esto lo tienen en mayor proporción las empresas estadounidenses; según los expertos en la materia lo llaman capitalismo monopolista, logrando con esto la concentración de la riqueza mundial en manos de pocos o más inteligentes y futuristas países.

Como segundo punto importante de estas decisiones de incursionar en el mercado externo a su origen fue las barreras arancelarias y con esto lograron operar dentro de los mercados cautivos que iban apareciendo tofdo esto después de la segunda guerra mundial.

Al intentar dominar los mercados alternos se crea la duda de si llamar a estas empresas multinacionales o transnacionales. Ya que ambas tienen un significado diferente esto porque:

Multinacional es aquella cuya actividad permite al país donde se establece tener una participación de sus actividades siendo copropietarios; mientras que las transnacionales solamente las decisiones referentes a ellas son tomadas por los ejecutivos sin que el país tenga injerencia en ellas. En nuestros días esos términos se utilizan sin medir las diferencias que hay para ambos casos.

Es común escuchar que una multinacional es “esta o aquella”, pero las decisiones importantes proceden únicamente de la casa matriz.

Este tipo de empresas en pleno siglo 21 son de capital estadounidense o bien son subsidiarias de este mercado. Provocando esto un monopolio en el crecimiento de ellas.

En la mitad del siglo XX se determinó que el 25% de la producción es ese momento estaba en manos de las empresas multinacionales. En esos tiempos los estudios revelaron que la tercera unidad productora de los EEUU la que se basa en este tipo de negocios. Esto no da pie a que la podamos llamar “internacionalización ni integración mundial” según el artículo de este trabajo, porque lo quienes aclaran es que este tipo de economía los que ha creado es una base sólida a la creación de los monopolios en su mayoría norteamericanos extendiendo su poder y fuerza apoyados de sus influencias para dominar más allá de sus fronteras.

América Latina no tiene una gran participación, pero aun así esta dentro de la región que genera una mayor aportación a este mercado como receptora de esta modalidad de las empresas. Recibiendo solo un 15.6 % de toda la inversión que se daba en los años 60 & 70 ya que los mayores movimientos se daban en el viejo mundo.

Dato curioso las inversiones en las regiones relegadas eh los desarrollos económicos a las que decidían darle poca inversión eran las que estaban generando mayor ganancia.

Funcionalidad

Una de las bases de esta empresa es el monopolio ya que están diseñadas para actuar dentro de la misma estructura no así si lo hiciera de manera solitaria esto se mantiene vigente ya que ellas poseen grandes ventajas competitivas ante las empresas nacionales tales como:

  1. Ventajas financieras por el gran capital que poseen y las grandes ventajas en las condiciones para trabajar desde el exterior. Como puntos importantes están:
  • Manipulación monetaria
  • Utilización de mercado capital
  • Reinversión de utilidades
  1. Ventajas comerciales: logran acaparar una gran cantidad del mercado mundial esto guiándose únicamente por sus leyes y no las del país al que deciden poner a trabajar para ellos,
  2. Superioridad en la administración y manejo de la empresa: manejado todo a su conveniencia lógicamente.
  3. Restricciones para conocer sus fortalezas.
  4. Control absoluto de sus actividades y precios.
  5. Evasión de impuestos: esta forma de hacer negocios ha logrado crear la evasión fiscal tanto en su país de origen como aquel que les abre las fronteras ya que en ambos lugares reportan que la mayor ganancia esta fuera de sus fronteras y no donde realmente obtienen estas.
  6. Control de su propiedad: ya que la inversión es de 100% de su propio capital.

En este tipo de negociaciones se dan conflictos entre los gobiernos y las compañías ya que ellas deben obedecer o seguir los lineamientos de sus apoderados y los gobiernos pretenden que sean parte de las empresas nacionales y deban de regirse bajo la legislación en la mayoría de veces de los países donde decidieron iniciar la negociación. No se deben esperar a que estas diferencias crezcan al contrario se espera que disminuyan, pero en la mayoría de las ocasiones aumentan ya que por su estructura esperan más bien ser dueñas y señoras de las decisiones y legislarse bajo su necesidad. Lo que no se negocia al inicio de la relación y se pretende que cambie conforme se vean los beneficios es que ellas inviertan parte se sus ganancias en el mismo país y se vea un aumento en la calidad de vida de sus empleados, olvidando que esto es un negocio y las ganancias de acuerdo a la mayoría de los contratos establecidos deben de irse al país de origen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (101 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com