ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liberalización del comercio, tratados de libre comercio y pobreza rural


Enviado por   •  29 de Mayo de 2017  •  Práctica o problema  •  4.950 Palabras (20 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 20

Liberalización del comercio, tratados de libre comercio y pobreza rural

Los convenios (acuerdos de libre comercio) se basan en un Plan Estratégico Nacional Exportador que busca desarrollar y diversificar la oferta exportable peruana. Como parte de estas negociaciones, el Estado peruano pretende abrir y consolidar mercados para la oferta nacional y, al mismo tiempo, establecer un periodo de transición para los segmentos menos desarrollados, para que ganen eficiencia y sean capaces de competir exitosamente en un contexto de liberalización creciente de mercados.

  1. Impactos de la apertura comercial sobre la pobreza rural. ¿Qué nos dice la literatura internacional?

Winters y otras, muestran que los impactos de la liberalización comercial sobre la pobreza son muy heterogéneos. Sobre ellos, identifican mecanismos que con la apertura comercial afectarían a distintos agentes económicos. Entorno a cuatro áreas:

  • Impacto macroeconómico: genera crecimientos a partir del incremento de la productividad. Se puede evaluar si las economías abiertas son más o menos vulnerables
  • Impacto sobre mercados y hogares: A nivel microeconómico, la liberalización afecta el comportamiento de mercados de productos y factores, así como el de los hogares.
  • Impacto sobre empleo y salario: incrementa los salarios y el empleo al reasignar recursos de acuerdo a la ventaja comparativa
  • Impacto fiscal: sacrificio que hace un gobierno cuando reduce los aranceles, afectando el gasto dirigido a muchos segmentos de la sociedad.  

No se puede hacer generalización sobre los impactos de la liberalización, debido a la heterogeneidad de la pobreza que a su vez esta condicionada por estructuras de posesión de activos privados y acceso a bienes y servicios públicos. Los impactos positivos de la liberalización (no es uno de los determinantes más importantes para reducir la pobreza) en la pobreza se dan a largo plazo.

Ravallion, muestra que los países que cuentan con periodos más largos de tiempo, la correlación entre la pobreza y la liberalización comercial es negativa (mayor comercio internacional, menor pobreza).

Bardhan, evalúa el impacto de la liberalización del comercial y financiera sobre los hogares, en sus roles de trabajador, consumidor, usuario de servicios públicos y recursos de propiedad común. Debido a las restricciones y a la falta de aseguramiento, es difícil para un productor rural pobre competir con la mediana o gran agroindustria.

Anderson, evalúa el impacto sobre la distribución de ingresos. Los canales más importantes que afectan la distribución en países subdesarrollados, son el cambio de precios de los factores, la desigualdad en la posesión de activos, regional y de género.

Estudios longitudinales (un país a lo largo del tiempo), indican que se amplían las brechas de ingreso al aumentar la demanda de mano de obra calificada. Estudios de corte transversal (varios países en un momento del tiempo), indican que no hay relación entre la apertura comercial y la distribución de ingresos.

Basu, argumenta que el segmento calificado de la fuerza laboral de un país que abre su economía al comercio se beneficia más que el segmento no calificado. Y el segmento más pobre podría ser excluido del mercado (la liberalización amplia las brechas entre pobres y ricos).

Milanovic, al inicio la distribución de ingresos se verá afectada negativamente pero cuando se concrete en proceso de liberalización se podría esperar un impacto positivo.

Rodríguez-Pose y Gill, señalan que las brechas regionales se amplían con cambios en el comercio y van en contra de las regiones productoras de materia prima. La liberalización puede traer un crecimiento desigual en el interior del país. Aquellas regiones que son más capaces de modificar su composición de comercio hacia productos con mayor valor agregado logran tener las ganancias dinámicas del comercio, con más eficacia.

El impacto del TLCAN en México, evidencio que su tasa de pobreza rural se redujo de 56% a 47% y los hogares más ricos incrementaron sus ingresos a tasas mayores que los pobres. Las diferencias en la posesión de activos privados y en el acceso a infraestructura y servicios públicos, determino la capacidad de los distintos subsectores de responder al cambio en las condiciones económicas que el TLCAN trajo consigo.

En síntesis, la literatura internacional parece indicar que existe suficiente evidencia sobre los impactos positivos de la liberalización comercial sobre el crecimiento (y la pobreza) en el largo plazo. En el corto plazo, sin embargo, no hay evidencia de efectos positivos de la liberalización sobre los más pobres. Por el contrario, la evidencia sugiere que los más pobres pueden tener más problemas para protegerse contra efectos negativos o aprovecharse de oportunidades positivas que podrían surgir a partir de la liberalización comercial. Tiende a ampliar las brechas entre aquellos cuya dotación de activos privados y públicos les permite aprovechar las ganancias de comercio y aquellos que no.

Stern y Deardorff, indican que los países que se aíslen van a verse perjudicados, debido a que se excluirían de las concesiones preferenciales que se otorgan entre si los países que optan por la liberalización comercial. Por ello, deberían diseñar políticas públicas que mejoren la productividad y competitividad de estos sectores, aumentando la probabilidad de una inserción exitosa a los mercados internacionales.

  1. Evaluación de los impactos del TLC sobre la agricultura y el sector rural en el Perú.

El importante dinamismo del sector exportador ha generado un gran crecimiento del empleo, especialmente en algunos valles costeños. Según la Asociación de Gremios Agroexportadores del Perú, la cadena agroexportadora estaría absorbiendo en la actualidad casi 600.000 puestos de trabajo formales.

El índice del volumen de las importaciones ha estado creciendo a tasas inferiores que la tasa de crecimiento de la población. Esta evolución de las exportaciones e importaciones agrícolas ha permitido que la balanza comercial, que tradicionalmente ha sido deficitaria, empiece a mostrar ligeros superávits. Por ello, se da un proceso de negociación con Estados Unidos y los compromisos adquiridos fueron:

  • Acceso consolidado al mercado estadounidense de todos los productos hoy beneficiados por la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga, el ingreso libre de arancel y todos los productos sujetos a cuota entrarán libres de aranceles en periodos que varían entre cinco y diecisiete años.
  • El Perú otorga a Estados Unidos acceso libre de aranceles para 56% de las partidas nacionales.
  • Ambos países se comprometen a la no aplicación de subsidios a la exportación en el comercio que desarrollan entre ellos.
  • Posibilidad de restituir parcialmente el arancel por un tiempo limitado si el volumen de las importaciones de un grupo específico de productos supera en un porcentaje determinado la cuota establecida anualmente en el acuerdo.
  • Desmonte gradual de la franja de precios, en el sentido de que se aplicará mientras no exceda los topes arancelarios considerados en el cronograma de desgravación.

  1. Impacto de largo plazo.

Una simulación construida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) basado en el modelo GTAP (Global Trade Analysis Project 8), muestran que las ganancias del TLC alcanzan el 1% del producto bruto interno (PBI) cuando se compara el escenario “con TLC” con el escenario “sin TLC”. Existen varios modelos que complementan las estimaciones hechas por el MINCETUR y que revelan que los beneficios sobre la economía en su conjunto podrían ser mayores si se lograra dinamizar las inversiones hacia el sector agropecuario y se lograran incrementos de productividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (215 Kb) docx (25 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com