Logística empresarial
Enviado por CAMILO ANDRES HENAO NIETO • 7 de Septiembre de 2022 • Síntesis • 1.884 Palabras (8 Páginas) • 46 Visitas
LOGÍSTICA EMPRESARIAL
SARAY MILENA ACOSTA HERRERA
LOGÍSTICA
GRUPO 12
PROFESOR: JAIRO JAVIER ORELLANO ROBLES
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
BARRANQUILLA 2022
I) Identifique y ordene los conceptos más importantes de esta experiencia, unidad, clase, capitulo.
- Logística Empresarial
- Proveedores
- Mercancías o materias primas
- Cliente/Intermediario
- Consumidor
- Macroprocesos
- Gestión de compras
- Gestión de transporte
- Logística de entrada
- Logística de operaciones
- Logística comercial
- Logística integral
- Canal de comercialización
- Distribuidores
- Comercializadores
- Gestión de distribución
- Recepción de vehículos
- Descargue
- Verificación
- Ingreso de materias primas
- Bodega de insumos
- Bodega de distribución
- Alistamiento
- Preparación del pedido
- Cargue
- Despacho
II) En forma breve y precisa, defina los conceptos elegidos.
- Logística empresarial:
También puede ser definida como el corazón de la empresa, es la gestión del movimiento de mercancías desde un punto de compra hasta un punto de consumo. Comienza a realizarse cuando la mercancía llega a la empresa y busca gestionar la recepción de vehículos, el descargue, la verificación de la mercancía, realizar un ingreso y numeración de la mercancía en el inventario luego de esto, busca realizar un proceso de alistamiento, preparación del pedido, cargue y despacho de la mercancía de la mejor forma posible.
- Proveedores:
Son las empresas u organizaciones con los que la compañía tiene una relación empresarial y le compran materia prima o mercancía.
- Mercancía o materias primas:
Son los recursos necesarios para la producción y comercialización de los productos o servicios de la empresa. La mercancía puede ser tanto materias primas como productos terminados para proveer servicios, por ejemplo, la compra de exfoliante facial para un servicio de masaje, pero con materias primas, nos referimos más específicamente a productos sin terminar que utiliza la empresa y que son necesarios para que la empresa pueda crear un producto terminado colocar su marca distintiva, por ejemplo; una empresa compra aceite, papas crudas y sal marina a distintos proveedores y con su maquinaria crear su propia marca de papas fritas en bolsa.
- Cliente/Intermediario:
Es la persona o empresa que compra el producto o servicio a la compañía y puede utilizarlo tanto para revender o para consumo, cuando lo usa para vender, se le conoce como intermediario, por ejemplo; Un supermercado compra lotes de papas fritas en bola para la venta a consumidores.
- Consumidor:
Es la persona o empresa que compra un producto o servicio para el consumo propio, ejemplo; una persona compra unas papas fritas en un supermercado para comerlas en la tarde.
- Macroprocesos en la cadena de distribución:
Son los grandes pasos que dividen la logística de la empresa para un mejor seguimiento, estos están entrelazados y conservan un orden cronológico además de que se categorizan en; gestión de compras, gestión de transporte, gestión de operaciones y gestión de distribución.
- Gestión de compras:
La empresa busca los proveedores que tengan la capacidad de venderle toda la mercancía que la empresa necesita a un precio razonable, para su correcto funcionamiento y desarrollar sus operaciones y gestión de salida.
- Gestión de transporte:
Es la segunda fase de las operaciones logísticas, una vez comprada la mercancía, el proveedor despacha el producto hacia la empresa, por lo que, la empresa debe realizar una apropiada gestión de la flota de transporte que participa en esta fase, para asegurarse de que los productos solicitados lleguen en buen estado, en las cantidades solicitadas, en el tiempo estimado y con la documentación necesaria.
- Logística de entrada:
Una vez llegan los materiales comprados en la empresa, se realiza la logística de entrada, que se basa en comprobar el estado de los productos y autorizar la documentación para su ingreso y organización. Para esto es necesario que la empresa gestione la hora de entrada de los camiones a los docks, el tiempo y tipo de descargue y por último su organización, a partir de su SKU, para facilitar las siguientes fases de la logística.
- Logística de operaciones:
Es el proceso de gestión que engloba la logística de entrada, pero a diferencia de esta tiene en cuenta la producción.
- Logística comercial:
Es el proceso de gestión donde la empresa, una vez procesados los productos, distribuye la producción a sus respectivos compradores en base a su canal de comercialización.
- Logística integral:
Esta se realiza cuando la empresa tiene los recursos y la capacidad de ir hasta los proveedores de sus proveedores, para asegurar y controlar la calidad de sus materias primas.
- Canal de comercialización:
Los canales de comercialización son un sistema que se asegura que la distribución de la mercancía desde el productor hasta los consumidores se haga de la forma más rápida, efectiva, sin daños y lo menos costoso posible. Se dividen en; canales directos, donde el producto va de la empresa al consumidor final, canales indirectos, donde el producto pasa primero por intermediarios.
- Distribuidores:
Empresas intermediarias mayoristas, que reciben la exclusividad del producto y lo distribuyen a compradores minoristas.
- Comercializadores:
Una empresa comercializadora es aquella que, como su mismo nombre lo dice, se encarga de comercializar un producto finalizado con los consumidores finales.
- Gestión de distribución:
La gestión de distribución se refiere al proceso de seguimiento del movimiento de mercancías desde el proveedor o fabricante hasta el punto de venta, esto con el objetivo de garantizar el buen estado del producto hasta el momento de llegar al consumidor final.
...