Logistica De La Cereza
Enviado por emiromeo • 30 de Marzo de 2014 • 331 Palabras (2 Páginas) • 258 Visitas
El sector del aceite de oliva, en sentido amplio, desde la producción agraria hasta la industria,
constituye una actividad económica muy importante en Andalucía, teniendo una honda significación
cultural, social y medioambiental. En los últimos años, coincidiendo con la crisis que afecta a la
economía española en general, el sector está atravesando una etapa de incertidumbre muy preocupante.
Como es sabido, los precios han observado unas oscilaciones muy bruscas, con clara tendencia
descendente desde 2009, lo que ha contribuido a una reducción de los márgenes de explotación, que
dificultan la supervivencia de las explotaciones menos rentables. En cualquier caso, estas
circunstancias no han hecho sino acelerar o poner al descubierto algunas ineficiencias y problemas
estructurales que estaban latentes en el olivar regional. El malestar de las organizaciones agrarias y de
agentes del sector tiene con telón de fondo la próxima reforma de la PAC, que entrara en vigor en
2013. Esta inquietud se ha traslado a la Administración, al mismo tiempo que en otras ramas
agroalimentarias se alzaban voces que hacían ver la necesidad de estudiar el funcionamiento de los
mercados agrarios, a fin de favorecer la competencia, transparencia y eficiencia de sectores tan
relevantes para la economía regional y para el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Las peculiaridades de la industria del aceite de oliva, sin duda, con características específicas y
distintas a la de otras ramas agroalimentaria requería de una aproximación diferenciada respecto a
otros sectores que en la actualidad han suscitado la atención de los expertos y de los responsables
económicos (como el hortofrutícola o el ibérico, entre otros), ya que los problemas no tienen igual
origen, ni pueden abordarse con soluciones similares. No obstante, sí pueden existir algunos rasgos
comunes, como son la existencia de bajos niveles de productividad y lentos avances en
competitividad, derivados de las dificultades que presenta el sector para generar innovaciones. Por otra
parte, dentro del sector del aceite existe una amplia heterogeneidad de explotaciones, algunas de las
cuales han realizado escasas inversiones para aumentar la eficiencia, lo que a su vez resulta indicativo
de un nivel insuficiente de beneficios para acometer dichas inversiones.
...