ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los acuerdos de Basilea I y II


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  Ensayo  •  1.360 Palabras (6 Páginas)  •  560 Visitas

Página 1 de 6

Los acuerdos de Basilea I y II surgen para darle una estabilidad competitiva a las entidades financieras y para exigir que los bancos tengan un nivel de capital que sea adecuado para los riesgos a los que se encuentra expuesto, protegiéndolo de pérdidas inesperadas.

A continuación se presentan algunas diferencias entre los acuerdos de Basilea I y Basilea II:

• El cálculo del riesgo crediticio se propone por el enfoque estandarizado, aplicando parámetros y ponderaciones dadas por el regulador, mientras que en Basilea II el cálculo se propone por tres métodos: estandarizado, en el se permite hacer una medición del riesgo de crédito usando las calificadoras de riesgo para definir las ponderaciones de los riesgos; IRB básico, en el que se puede calificar al acreditado con modelos internos desarrollados por las entidades bancarias, calculando las probabilidades de incumplimiento de las diferentes clases de préstamos y aplicando los parámetros que fija el supervisor para calcular los requerimientos de capital en caso de incumplimientos; e IRB avanzado, en el que las entidades bancarias calculan los requerimientos de capital con la totalidad de los valores internos que definan.

• El cálculo de los requerimientos de capital en el acuerdo de Basilea I no incluye mediciones de riesgo operacional, en Basilea II se añade esta medición, con el fin de que los bancos estén protegidos de las pérdidas inesperadas ocasionadas por fallas en los procesos, las personas, la tecnología y los sistemas internos.

• En Basilea I no se incluye la posibilidad de hacer requerimientos adicionales por otros riesgos; por el contrario, en el nuevo acuerdo, el capital puede aumentar sobre el nivel mínimo si la entidad está asumiendo mayores riesgos que los calculados. De esta forma se busca que se refleje el verdadero riesgo soportado por la entidad.

• En Basilea I la estructura es basada en un pilar de requerimiento de capital, en Basilea II se presentan 3 pilares:

o Requerimientos mínimos de capital, cuyo objetivo es establecer los mecanismos para determinar los requerimientos mínimos de capital sobre la base de los riesgos de crédito, de mercado y operativo.

o Revisión de la entidad supervisora, cuya finalidad es garantizar que las entidades bancarias cuenten con un proceso interno para valorar la suficiencia de capital, fortaleciendo la labor del regulador.

o Disciplina de mercado, que busca promover esta disciplina con la divulgación de información cierta y completa.

• En el acuerdo de Basilea I las exposiciones con bancos dentro de los países miembros de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OECD) tienen un trato preferente en las tasas ponderadoras de riesgo crediticio del 20%, comparado con las exposiciones de bancos en países no miembros que ponderan al 100%. En Basilea II no existe un trato diferenciado en los ponderadores de riesgo.

Su aplicación en Colombia:

En los últimos años, Colombia ha estado interesado en la implementación de las buenas prácticas que promueve el acuerdo de Basilea I y II. A través de la Superintendencia, el Estado ha promovido el cumplimiento de normas que permitan gestionar de forma adecuada los diferentes riesgos dentro de las entidades financieras.

De acuerdo con la Circular Externa 11 y la Carta Circular del 31 de Marzo de 2002, las entidades financieras debían adoptar el SARC Sistema de Administración de Riesgo Crediticio, con el que se debían adoptar herramientas, procedimientos, metodologías, entre otros para el control del riesgo crediticio; esta implementación tuvo como fecha límite en junio de 2003. Uno de los inconvenientes que tuvieron que enfrentar las empresas a la hora fue el poco tiempo asignado para su implementación, además de la poca información histórica con que contaban para la construcción de modelos efectivos y eficaces. Pero a pesar de las dificultades presentadas, las organizaciones que lo implementaron coinciden en opinar que es una metodología que facilita el manejo de los procesos de crédito.

Todo SARC debe contar, como mínimo, con los siguientes componentes básicos

• Políticas de administración del riesgo de crédito

• Procesos de administración del riesgo de crédito

• Modelos internos o de referencia para la estimación o cuantificación de pérdidas esperadas

• Sistema de provisión para cubrir el riesgo de crédito

• Procesos de control interno

Por otro lado, con la Circular 041 de junio de 2007 de la Superintendencia Financiera de Colombia, las entidades financieras se vieron en la obligación de implementar un Sistema de Administración del Riesgo Operacional SARO.

De acuerdo con la Circular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com