MANGO VERDE EN ALMIBAR. MALMIBAR
Enviado por Salomemontalvo • 16 de Abril de 2021 • Documentos de Investigación • 11.389 Palabras (46 Páginas) • 225 Visitas
PROYECTO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
MALMIBAR
PRESENTADO POR:
SILVANA DEIBE
DANIELA DURAN
ANA CECILIA MATTA
PRESENTADO A:
MANUEL FERNANDEZ
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
ESCUELA DE NEGOCIOS Y CIENCIAS EMPRESARIALES
FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR VII
SANTA MARTA
2010
INTRODUCCION
MALMIBAR
Malmíbar es una iniciativa de negocios que parte del hecho generalmente aceptado, que los productos agrícolas deben ser diversificados y debemos darles valor agregado, gracias a la transformación de estos bienes en productos terminados, como es el caso del mango en almíbar, el cual brindaría la oportunidad de satisfacer las necesidades del consumidor con un producto de calidad, natural, nuevo e inexistente en el mercado actual.
Esta propuesta de negocio es una opción diferente de consumo de dulce a base del mango verde, el cual llegara al consumidor a través de almacenes de cadena y supermercados como Almacenes Éxito, en las ciudades de Santa Marta y Barranquilla.
El mango es una especie sumamente valorada, pues además del fruto todas las partes de la planta son aprovechables, es por ello que surge la necesidad de diversificar la presentación natural de este, mediante procesos industriales que no alteren su composición, los cuales brinden un producto innovador para aquellos consumidores que deseen un bien terminado, el cual sea único, natural y a su vez, cuidadoso con su cuerpo.
De igual forma, las frutas son la fuente más importante de vitaminas y minerales, que son indispensables para el buen funcionamiento del organismo y prevención de enfermedades. Hay que tener en cuenta que se pretende abastecer al cliente con un producto de excelente calidad y 100% natural, mediante la implementación de procesos de control eficaces.
Las frutas en almíbar son una de las presentaciones más deliciosas que la fruta puede tener, ya que se puede disfrutar en cualquier momento, ya sea de antojo o a manera de postre tras haber disfrutado de una rica comida. Además el mango en almíbar es una forma tradicional de conservar la fruta durante todo el año y sirve en cualquier momento para satisfacer las necesidades del cliente en cuanto a gustos y preferencias.
En conclusión, Malmíbar es un producto a base de mango verde y almíbar que quiere lograr una eficiente comercialización de acuerdo a las expectativas de demanda que posee el producto, tener un impacto social positivo, económico y ambiental que pueda generar esta idea de empresa.
2. MERCADO
- INVESTIGACION DE MERCADO
- DEFINICION DE OBJETIVOS
2.1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Promover y consolidar una empresa la cual se dedique a la producción de un bien de consumo indirecto, como lo es Malmíbar, generando a su vez, soluciones de empleabilidad y siendo respetuoso con el medio ambiente.
2.1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Económicos
- Establecer en la ciudad de Santa Marta una empresa que sea comercialmente sostenible y competitiva, buscando registrar ventas mensuales de al menos el 55% que permitan el funcionamiento de la misma.
- Logra vender y comercializar en la ciudad de Santa Marta un producto alimenticio que sea saludable y natural a base de mango y almíbar, el cual se podrá encontrar en una cómoda presentación.
Sociales
- Ser una opción para el mercado laboral samario generando al menos seis soluciones de empleabilidad.
- Promover en la ciudad una alimentación sana a través de la publicidad, comunicación y promoción de las propiedades nutritivas, saludables y naturales que tiene el mango verde en almíbar.
Ambientales
- Impulsar en la ciudad de Santa Marta un estrategia de cuidado del medio ambiente, mediante la disminución de un 25% de las toneladas de cascaras del mango al año para utilizarlos como abono orgánico.
- Promover una cultura de responsabilidad con el medio ambiente, buscando reducir residuos, reutilizando el material reciclable y biodegradable.
- JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO
2.1.2.1. JUSTIFICACION
Esta idea surge como necesidad de satisfacer el mercado potencial de los productos naturales, pues se enfrenta a una alta demanda en su presentación natural, requiriendo los consumidores que se ofrezcan nuevas presentaciones del mismo, las cuales brinden gran contenido nutricional y estén exentas de químicos, dañinos para el organismo.
La población colombiana en el trimestre mayo – julio de 2010, presento un aumento significativo de 1,1 puntos porcentuales en la Tasa Global de Participación frente al periodo anterior, sucediendo un caso similar en la Tasa de Ocupación, la cual incremento en 0,8 puntos porcentuales con respecto al 2009, situándose en 54,9%, lo cual evidencia que hay mayor cantidad de personas colombianas en capacidad de adquirir un producto de calidad, que aporte valor nutricional a su alimentación, sirviendo de complemento en una comida o simplemente en momentos de antojo, sin el temor de estar consumiendo un bien dañino, por la inexistencia de químicos en su producción.[1]
En el año 2009, según un estudio realizado por Starcom Media Vest, los colombianos a un mediano plazo estarían dispuestos a mantener su gasto en alimentos por fuera del hogar en un 45% y a aumentarlo en un 3%, dependiendo de la satisfacción que encuentren en el producto y las necesidades que supla, en cuanto a beneficio.[2]
Según los datos reportados por la Cadena de Frutales de Exportación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el mercado interno e internacional de derivados de mango reflejan en los últimos 15 años una tasa de crecimiento anual promedio superior al 10% en la demanda, en especial el mercado de pulpas y derivados del mango.
...