ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODAS ADMINISTRATIVAS EN EL ENTORNO ACADÉMICO Y EMPRESARIAL COLOMBIANO


Enviado por   •  31 de Octubre de 2015  •  Monografía  •  4.844 Palabras (20 Páginas)  •  442 Visitas

Página 1 de 20

Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas
Teoría de la Organización

Kimberly Celis Jiménez                                                                                                                          25221887
Leydy Yojana Torres Rodríguez                                                                                              25221838

MODAS ADMINISTRATIVAS EN EL ENTORNO ACADÉMICO Y EMPRESARIAL COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN

En el siguiente texto se dará a conocer qué son las modas administrativas y cómo estas se presentan en el entorno colombiano. Inicialmente se realizará una contextualización histórica acerca de su surgimiento, luego se identificarán sus características y cómo estas se han venido desarrollando. Finalmente se hablará sobre su implementación en Colombia, tanto en identidades públicas como privadas, describiendo cada una de éstas, (Desarrollo Organizacional, Círculos de calidad, Calidad total, Reingeniería, Benchmarking, Justo a tiempo, Empowerment y Outsourcing).

CONTEXTO HISTÓRICO

Era época de auge del capitalismo y de un rápido crecimiento industrial, debido a las migraciones que se veían del campo a la ciudad a raíz de la segunda guerra mundial, acelerando el impacto de los procesos industriales; este crecimiento permitió, que bienes que en un momento eran exclusivos de las personas más adineradas fueran accesibles a todos, además se disminuyeron los índices de desempleo de manera considerable. (Mariño Arévalo, 2010)

A partir de los años setenta, con el crecimiento que se produjo para esta época, las grandes empresas decidieron pasar de una economía internacional a una modalidad transnacional, ocasionando que los estados ya no fueran una estructura que generaba sostenibilidad, sino un obstáculo para el comercio, consolidándose así una economía de orden mundial. Según Hobsbawm esta transnacionalización tenía tres características, aparición de nuevas compañías, división internacional del trabajo y paraísos fiscales. (Mariño Arévalo, 2010)

En 1973 la OPEP[1], adoptó una estrategia política para presionar a todos los países que apoyaban a Israel, que consistía en aumentar el precio del petróleo y además disminuir su producción, como la industria y los medios de transporte tenían cierta dependencia de petróleo, esto significaba más costos para las compañías generando un efecto inflacionario, lo que llevaría al cierre de algunas de estas, aumentando el nivel de desempleo. Esto conllevo a una crisis, pero no fue el único factor, en este momento jugaba un papel relevante el abaratamiento de la mano de obra, que era causado debido al avance tecnológico, puesto que se desplazaba al hombre a algunos sectores industriales y la producción se llevaba a países del Tercer Mundo, puesto a los bajos precios de la mano de obra en estos. (Mariño Arévalo, 2010)

Tras la crisis del 73, con el fracaso de las políticas económicas y sociales, los gobiernos centristas y socialdemócratas llegaron a su fin. En 1980, en varios países se implementaron gobiernos de egoísmo empresarial y Laissez-Faire, entonces al acabar el auge del capitalismo se inició un fenómeno no muy afortunado de inestabilidad, miseria, desempleo y estanflación. (Hobsbawm, 2003)

En consecuencia, se acabaron los estados de bienestar, lo cual incentivó a los defensores del libre mercado a proponerlo como una solución a la crisis, que construiría una economía viable, dando paso a la globalización por una ola de desregulaciones, para apoyar una aldea global que rigiera los destinos comerciales. Esta desregulación aumentaba de manera significativa la competencia, lo que obligaba a las empresas a innovar constantemente, además se creía que la adaptabilidad de las organizaciones al entorno era lo que determinaba su crecimiento o cierre. Las empresas apoyaban este fenómeno puesto que permitía unos mayores niveles de ganancia, argumentando que la desregulación crea mercados más competitivos beneficiando a los consumidores y que el mercado gestionaba por si solo cualquier problema. (Stiglitz, 2003)

Al ser las empresas cambiantes y muy flexibles, pero sobre todo capaces de adaptarse a los cambios del mercado en el menor tiempo, hace posible que el mercado empiece a eliminar los índices de incertidumbre entre ellos, evitando que  el mismo se distorsione. Para tratar este tema e intervenir en las organizaciones se enfocaron en  la creación y desarrollo de empresa a corto, mediano y largo plazo desde una teoría de organización estructural, sin embargo al no ser esto tan fácil decidieron implementar y contar con directrices para el diseño y gestión de las organizaciones de la manera más flexible y ajustada posible. (Mariño Arévalo, 2010)

De esta manera se empiezan a generar metodologías y teorías las cuales llenaran el vacío que se crea a costa de la necesidad de flexibilidad con la que contaban en ese momento las empresas; estas teorías estaban respaldadas por características definidas de las cuales dependería su éxito, ya que la emergencia que surge producto de la incertidumbre hace que no solo las estructuras organizacionales y el mercado se conviertan en desechables sino también el conocimiento y hasta los seres humanos. (Mariño Arévalo, 2010)

 De esta manera es que salen a relucir las llamadas MODAS ADMINISTRATIVAS.

A continuación se nombraran y hablara sobre algunas características que se le atribuyen a las modas administrativas.

CARACTERISTICAS DE LAS MODAS ADMINISTRATIVAS

Como anteriormente mencionamos los procesos económicos, políticos e históricos que se dieron en la época de los 70’s y los cambios que esto produjo posteriormente, hace que las organizaciones se adapten y respondan a necesidades diferentes de las ya conocidas, esto conlleva a que adopten formas diferentes de gestión. No debemos olvidar que las modas administrativas surgen, por parte, de solución de la necesidad de flexibilidad que las organizaciones solicitan. (Mariño Arévalo, 2010)

Aunque es un poco complicado definir el significado de moda en el contexto en el cual lo hablamos, ya que no existe una corriente de pensamiento que nos defina o nos hable sobre las características de modas administrativas, y aparte de esto, al ser la palabra moda una definición mucho más usada y reconocida en el mundo textil que en el administrativo, encontramos algunas definiciones o contextualizaciones sobre el tema. (Mariño Arévalo, 2010)

Según lo expresado por Figueras (1997), la moda “lleva implícitas unas condiciones básicas: su sentido de la fugacidad, su interés radical por el cambio espectacular, por las variaciones de la apariencia, que desembocan en su amor incondicional por todo lo que signifique novedad”. En un concepto más reciente, Aguirre (2008) afirma en su artículo Más allá de la pasarela, que “la moda se basa en gustos pasajeros que condicionan costumbres y tendencias en cualquier aspecto de la vida, aquello que tiene la atención general centrada en sí, que ha creado un momentum a su alrededor”, y según el artículo Moda y medios de comunicación de Fayos (2009) “la moda es una costumbre iniciada para una minoría prestigiada e importante que llega a la sociedad a través de los medios de comunicación y es aceptada por ella”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (231 Kb) docx (25 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com