ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONETARIO INTERNACIO


Enviado por   •  13 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  381 Palabras (2 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 2

|

Este doc umento contie ne la Sema na

2

25

6.4.

HISTORIA DEL SISTEMA

MONETARIO INTERNACIO

NAL (SMI)

Desde 1870 hasta la actualidad,

se han utilizado diversos esquemas organizativos del SMI a

partir de las seis funciones definidas

ante ri orme nte

. Los tipos de SMI resultante han sido

básicamente tres, habiéndose reimplantado elementos de los tres para un segundo periodo: el

patrón oro en

tre 1880 y 1914 y entre 1925 y 1931

;

el régimen de flotación dirigida entre 1918 y

1925, y nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y el sistema de Bretton Woods, articulado

institucionalmente en torno al FMI y operativo desde 1946 hasta 1973, aunque sus

principales

instituciones y algunas de sus normas perviven en la actualidad.

Los principales rasgos diferenciadores de cada modelo radican en la mayor o menor flexibilidad

de los tipos de cambio resultantes, así como en el mecanismo de ajuste asociado a

cada uno y

en el funcionamiento de las instituciones de decisión y supervisión.

6.5.

EL PATRÓN ORO

En los años del patrón oro (1870

-

1914 y 1925

-

1931), la clave del SMI radica en el uso de las

mone das de oro como me di o de cambi o, uni dad de cuenta y de pósi to

de valor. Los bancos

centrales nacionales emitían moneda en función de sus reservas de oro, a un tipo de cambio

fijo, pues expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, aunque a su vez

,

pudi eran

establecer cambios con la plata o algún otro metal. Esto

estimulaba el desequilibrio inicial

entre países que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con el tiempo el sistema tendió a

ajustarse. La cantidad de dinero en circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente.

En un principio, el sistema

funcionaba: la masa monetaria era suficiente para pagar las

transacciones internacionales, pero a medida que el comercio y las economías nacionales se

fueron desarrollando, se volvió insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos.

Si las exportacion

es de un país eran superiores a sus importaciones, recibía oro

(o divisas

convertibles en oro) como pago, y sus reservas aumentaban provocando

,

a la vez

,

l a ex pansi ón

de la base monetaria. El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía

automát

icamente el desequilibrio haciendo crecer la demanda de productos importados y

provocando inflación, lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus exportaciones.

Si el comercio exterior del país era deficitario, la disminución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com