ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia tarea

Javier SandeTarea21 de Marzo de 2023

2.586 Palabras (11 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

       Ingeniería Comercial

Curso:                         Macroeconomía

Profesor:                         Felipe Berger O. 

Ayudante:                         Francisca Merino T.  

Año   y  Semestre:                 Primer Semestre 2017

Guía Certamen 1

  1. Todo bien o servicio que se produce en un territorio determinado está incorporado en el PIB.

Falso. No todos los bienes y servicios producidos en un territorio determinado están incorporados al PIB, como por ejemplo:

  • Aquellos producidos en el hogar tales cómo las labores de las dueñas de casa
  • Los servicios voluntarios o no remunerados
  • Los bienes o servicios asociados a la producción informal
  • La producción de bienes y servicios ilegales o sin amparo legal

  1. El crecimiento del PIB nominal siempre debe ser considerado como una situación positiva para un determinado país.

Depende. El crecimiento porcentual del PIB nominal es explicado por el aumento en la producción pero también por el aumento en los precios, ya que es calculado como el valor a pecios del año corriente. Por lo tanto, un aumento del PIB nominal será una noticia positiva si ella es explicada por el crecimiento de la producción pero será una noticia negativa si ella es explicada por un aumento de los precios.

  1. De acuerdo a los componentes de gasto del PIB, si ocurre una disminución en el consumo de los hogares, entonces se producirá una disminución del PIB. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué?

Incierto. Las cuentas de gasto del PIB establecen que PIB = C + G + I + X – M. Por lo tanto, una disminución en el consumo de los hogares (C) puede ocurrir en conjunto con un cambio en otras variables como, por ejemplo, una disminución de las importaciones, sin necesariamente afectar al PIB.

Argumento para verdadero. Si se supone una situación “ceteris paribus”, entonces una disminución del consumo (C), suponiendo que el resto de las variables permanecen constantes, entonces el PIB disminuiría.

  1. Suponga que usted compró un departamento en el año 2009. Debido al terremoto que afectó al país en febrero del año 2010 usted decide cambiarse a una casa y para evitarse los trámites le entrega su propiedad a una corredora de propiedades de la plaza para la venta. Durante el mes de septiembre de 2010 la corredora de propiedades vende su departamento. En virtud de lo anterior, los gastos asociados a la venta de su propiedad se incluirán en el PIB del año 2010. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué?

La venta de la propiedad no es parte del PIB del 2010 ya que es un departamento usado, y las propiedades se contabilizan sólo una vez (en este caso se incluiría en el PIB del año 2009, suponiendo que se construyó en el año 2009, es decir, usted fue el primer comprador del departamento en el año 2009). Sin embargo, los costos de transacción asociados a la venta de la casa como, por ejemplo, los honorarios de la corredora de propiedades, los honorarios de la notaría, y los costos de la tasación del inmueble, se considerarían en el PIB del año 2010.

  1. El producto interno bruto nunca podrá ser igual al producto nacional bruto. Comente

El producto interno bruto corresponde al valor de los bienes y servicios producidos en el interior de un país durante un período año. A diferencia de ello, el producto nacional bruto corresponde al valor de los bienes y servicios producidos por empresas cuya propiedad sustentan nacionales (no importando el lugar del mundo en el cual lo produzcan) durante el período de un año.

Por lo tanto, son valores diferentes y sólo podría darse la situación de igualdad entre ambos índices en el caso de una economía cerrada pues no existen empresas extranjeras produciendo en el país ni tampoco empresas nacionales produciendo en el exterior.

  1. Suponga una economía que sólo  produce leche y  miel. Las  cantidades que caracterizan dicha economía son los siguientes:

Año

Precio de la leche

Cantidad    producida de leche

Precio    de    la miel

Cantidad producida de miel

2008

1 dólar

100 kilos

2 dólares

50 kilos

2009

1 dólar

200 kilos

2 dólares

100 kilos

2010

2 dólares

200 kilos

4 dólares

100 kilos

  1. Calcule el PIB nominal, el PIB real y el deflactor del PIB de cada año, usando el 2008 como año base.

PIB nominal 2008 = 1 * 100 + 2 * 50 = 200

PIB nominal 2009 = 1 * 200 + 2 * 100 = 400

PIB nominal 2010 = 2 * 200 + 4 * 100 = 800

PIB real 2008 = 1 * 100 + 2 * 50 = 200

PIB real 2009 = 1 * 200 + 2 * 100 = 400

PIB real 2010 = 1 * 200 + 2 * 100 = 400

Deflactor 2008 = PIB nominal/PIB real = 200/200 = 1

Deflactor 2009 = PIB nominal/PIB real = 400/400 = 1

Deflactor 2010 = PIB nominal/PIB real = 800/400 = 2

  1. Calcule el cambio porcentual en el PIB nominal, el PIB real, y el deflactor del PIB en el período 2008 - 2009 y 2009 - 2010. ¿Cuáles de las variables anteriores no cambian?

Var. porcentual PIB nominal (2009 – 2008) = (400 – 200)/200 = 100% Var. porcentual PIB nominal (2010 – 2009) = (800 – 400)/400 = 100%

Var. porcentual PIB real (2009 – 2008) = (400 – 200)/200 = 100% Var. porcentual PIB real (2010 – 2009) = (400 – 400)/400 = 0%

Var. porcentual Deflactor PIB (2009 – 2008) = (1 – 1)/1 = 0% Var. porcentual Deflactor PIB (2010 – 2009) = (2 – 1)/1 = 100%

Las variables que no cambian son es la Var. porcentual PIB real (2010 – 2009) y Var. porcentual

Deflactor PIB (2009 – 2008).

  1. ¿Qué puede decir respecto al crecimiento del año 2009 y 2010?

Al comparar los valores obtenidos de PIB nominal y PIB real se puede establecer que el crecimiento del año 2010, que de acuerdo al PIB nominal era de 100%, está explicado exclusivamente por el crecimiento de los precios pues el PIB real es de 0%. En cambio, en el caso del crecimiento del año 2009, que de acuerdo al PIB nominal es de 100%, está explicado por el crecimiento de la producción pues el PIB real también es de 100%.

  1. Siendo la inflación el aumento generalizado de los precios en la economía, entonces los bienes y servicios que están considerados en la canasta con la cual se calcula el IPC también son todos los que se tranzan en la economía.

Falso. El IPC se calcula en base a los bienes y servicios que consume el hogar. Para ello, se construye una canasta que representa el consumo promedio de un hogar representativo. Por lo tanto, dentro de los bienes y servicios considerados no se encuentran aquellos adquiridos por las empresas para dar cuenta de sus actividades de producción y tampoco aquellos adquiridos por el sector público para brindar las políticas a las cuales se encuentra obligado por ley.

  1. Si usted compara la variación del IPC con la variación del deflactor del PIB en un mismo período de tiempo (por ejemplo un año), ¿cuál de los dos índices sería mayor? ¿Por qué?

El deflactor del PIB mide la variación de precios de todos los bienes producidos en una economía en un determinado año. Los bienes varían año a año dependiendo de los bienes y servicios que se producen. El IPC, en cambio, mide el aumento promedio del costo de una canasta de bienes y servicios. El IPC, a diferencia del Deflactor del PIB, incorpora la variación de precios bienes importados. Por lo tanto, cuando el precio de dichos bienes aumenta, el IPC mostrará una mayor variación (aumento) de precios en comparación al deflactor del PIB.

  1. ¿Cuáles son los principales problemas de medir la inflación haciendo uso del Índice de Precios al Consumidor?

Los principales problemas están asociados a la metodología basada en la canasta de consumo fija a través de un largo período de tiempo. Por ellos los problemas se pueden definir como:

  • Efecto Sustitución
  • Efecto Ingreso
  • Efecto Cambio Tecnológico
  • Efecto Cambio Calidad

  1. Uno de los problemas que presenta la medición del costo de la vida mediante el índice de precios al consumidor es que la canasta no considera la posibilidad de sustitución entre bienes. Explique este efecto y diga, basándose sólo en esto, cómo una persona que recibe un reajuste en su sueldo igual a la variación del IPC puede estar mejor que antes.

La  canasta del  IPC  mantiene fijo  tanto los bienes que  se  consumen como sus proporciones de consumo. Las personas, por otra parte, ante subidas muy bruscas en el precio de algunos de los bienes que forman la canasta disminuyen su consumo buscando sustitutos que cuesten menos. Esto implica que disminuye la proporción consumida de bienes más caros y aumenta la de los más baratos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (127 Kb) docx (767 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com