Marco Teorico Orellanas
Enviado por pipecalde23 • 7 de Noviembre de 2012 • 1.341 Palabras (6 Páginas) • 1.921 Visitas
Marco teórico.
La Orellana es un producto relativamente innovador en el mercado, y empieza su auge debido a las grandes propiedades medicinales, nutricionales y demás presentes en ella, y a la cultura de salud y nutrición que se está desarrollando a nivel mundial.
De otro lado se tiene que la demanda externa de hongos comestibles en fresco producidas en Colombia para el continente americano, durante los últimos cuatro años, ha venido presentando un incremento, debido a la gran aceptación del producto, a los atractivos precios y a las favorables políticas arancelarias; sinembargo se puede observar en la siguiente tabla que para el año 2002 se presentó una baja en las exportaciones a los mercados venezolano y americano, debido probablemente al aumento de la producción nacional de hongos comestibles en el país vecino y al mayor consumo nacional.
De otro lado se tiene que la demanda externa de hongos comestibles en fresco producidos en Colombia para el continente americano, durante los últimos cuatro años, ha venido presentando un incremento, debido a la gran aceptación del producto, a los atractivos precios y a las favorables políticas arancelarias.
Este producto es muy importante a nivel mundial. Es por esto que en los mercados externos,los hongos comestibles son altamente apetecidos, porque representan un producto rico en fibras, proteínas, vitaminas y sales minerales, con bajos contenidos en grasas y colesterol. Además, contiene propiedades medicinales para inhibir el crecimiento de los tumores cancerígenos, como el sarcoma, disminuye los niveles de colesterol y ayudan a mejorar el control de los problemas del hígado, entre otros beneficios.
Los cambios en las preferencias de los consumidores a nivel mundial han
Generado nuevos beneficios para la salud, bajas calorías y productos
nutricionales. Las propiedades de los hongos son factores que han contribuido al reconocimiento tradicional de los hongos en Asia y el resto del mundo como productos saludables.
En contraste con los países productores latinoamericanos, la producción de
hongos comestibles es una actividad con mucho auge en los mercados de
Norteamérica, Europa y Asia.
Esto indica claramente que Latinoamérica cultiva aún menos que África y considerablemente menos que Oceanía.
La participación mundial en producción de hongos comestibles se presenta en mayor proporción en el continente Asiático, mientras que la participación
Americana no sobrepasa el 10% brindando un mercado con grandes
posibilidades de aprovechamiento ya que las estadísticas de comercio exterior de los países como Estados Unidos y los que conforman el grupo Andino permiten establecer que dichos países constituyen un mercado interesante que puede ser ampliado mediante la aplicación de una estrategia de promoción que incentive el crecimiento del consumo de este producto.
Mundialmente se producen 2 millones de toneladas de hongos comestibles
distribuidas así:
• 56% hongo Agáricus (Champiñón)
• 14% hongo Shiitake
• 8% hongo Pleurotus (Orellana)
La gran demanda hace que la producción de hongos comestibles a nivel
internacional se haya expandido en forma importante. Sin embargo se han
registrado fluctuaciones en los volúmenes producidos debido a la competencia de precios entre países industrializados, que aplican nuevas técnicas de cultivos y otras regiones en vía de desarrollo que pueden obtener bajos costos de producción al utilizar materia prima y mano de obra baratas.
Fuente: FAO
Los hongos se distribuyen ampliamente por todo el mundo, existen aproximadamente 10,000 especies de las cuales solo el 10% son comestibles. Pleurotus es una de ellas. Dentro de este género se distingue la especie P. ostreatus de origen húngaro, también llamada Orellana, gírgola, seta de ostra, seta de chopo, entre otros. Por ser un hongo de altísima calidad ha ganado un espacio muy importante en los mercados internacionales.
Ahora a nivel nacional el cultivo y comercialización de orellanas en el país es relativamente reciente, pues se remonta a los años 50 con la producción del champiñón, su evolución y crecimiento ha sido constante y dinámico y en el caso particular del departamento del Huila su auge ha sido notorio, alcanzando un desarrollo importante en el proceso productivo; sin embargo, su deficiencia en el almacenamiento y la falta de estrategias de comercialización, son los problemas que no permiten un crecimiento constante.
En
...