Master En Mercados Financieros Y Riesgos
Enviado por diegorico2304 • 3 de Mayo de 2015 • 1.194 Palabras (5 Páginas) • 173 Visitas
Una de las definiciones de “inversión” más extendida y aceptada,
propuesta por el profesor Massé, describe el término como “el
acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción
inmediata y cierta a la que se renuncia por una expectativa de que
ocurra un suceso, del cual el bien invertido es el soporte, asumiendo
el riesgo y la incertidumbre de que no se cumplan las previsiones de
flujos”.
A nivel profesional como académico, se consideran como elementos
claves de una inversión a los elementos que se enumeran a
continuación:
• Sujeto activo: ya sea individuo o empresa que invierte.
•
•
Bienes o servicios: Son aquellos activos los que el sujeto ha
invertido.
Pérdida de utilidad: Representará un coste para el individuo o la
empresa, por la satisfacción o privación cierta y temporal de los
bienes a los que se renuncia.
Utilidad esperada: será el rendimiento a percibir en
contraprestación por la privación temporal.
1. Introducción a la Evaluación
y Selección de Inversiones
•
Las empresas son entidades cuya función es producir bienes y/o
servicios para hacer frente a una demanda insatisfecha.
Para Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro Prácticas
de la Gestión Empresarial, definen la empresa como una “entidad
que mediante la organización de elementos humanos, materiales,
técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un
precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la
consecución de unos objetivos determinado”.
Para Simón Andrade, autor del libro Diccionario de Economía, la
empresa es “aquella entidad formada con un capital social, y que
aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un
cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en
actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios”.
En cualquier caso, las empresas, para llevar a cabo sus actividades,
necesitan invertir en la adquisición de una serie de elementos como
oficinas o máquinas que se denominan activos reales. Estos activos
reales permiten operar a la empresa, esperando obtener en el futuro
ingresos que permitan devolver el capital invertido y los excedentes
que serán la utilidad de la inversión.
Los activos reales se clasificarán en dos grupos atendiendo a su
naturaleza: tangibles o intangibles.
•
•
Activos tangibles: como por ejemplo la maquinaria, las fábricas y las oficinas.
Activos intangibles: como los conocimientos técnicos, las marcas y las patentes.
Las inversiones realizadas por la empresa quedan reflejadas en los estados financieros dentro del Balance, el conjunto
de bienes y servicios patrimonio de las empresas se recoge a nivel contable en los activos de una empresa.
Según la permanencia en la empresa, podrá tratarse de inversiones en activo fijo o activo circulante:
•
•
Activo fijo: son las inversiones en activos cuya permanencia en la empresa será superior a un año o periodo
contable.
Activo circulante: son las inversiones en activos cuya permanencia en la empresa será inferior a un año o periodo
contable.
Para hacer frente a la adquisición de dichos activos reales es necesario hacer un desembolso de recursos financieros
o dinero, para lo cual las empresas venden a los inversores activos financieros o títulos. Por ejemplo, las acciones, que
en este caso se tratarán de una inversión financiera para el que los adquiere. Dichos documentos tienen valor porque
dan derechos sobre los activos reales de la empresa y sobre los beneficios que producen dichos activos.
El capital o dinero pasa desde los inversores hacia la empresa y vuelve luego a los inversores. El flujo comienza cuando
la empresa vende los activos financieros para obtener capital. El capital se destina a comprar los activos reales que se
emplean en las operaciones de la empresa. Más tarde, si la empresa funciona, los activos financieros generan un flujo
de dinero suficiente para así devolver la inversión inicial. Por fin, el capital se reinvierte o se devuelve a los inversores
que ofrecieron su dinero.
Ejemplo 1. La empresa DSA desea
...