ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicion De La Actividad Economia

oibeltranf25 de Noviembre de 2013

3.055 Palabras (13 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 13

Cuentas nacionales:

La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y privado. El conocer el desempeño de las diferentes áreas de la economía, su incidencia en ésta y las relaciones que existen entre ellas, permite hacer una evaluación de las necesidades existentes y definir las políticas que se han de emprender en materia económica hacia el futuro. Igualmente, es un punto de referencia importante para diversas investigaciones históricas.

Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico. Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que representan. Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.

La contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las cuentas nacionales.

Las cuentas nacionales en Colombia son llevadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de investigaciones económicas del Banco de la República también suministran información sobre éstas.

Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía. Se pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos para los otros.

PIB REAL:

El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un país, sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo.

El PIB real es igual al PIB nominal deflactado según el incremento del índice de precios al consumidor (IPC).

De esta forma se elimina la distorsión causada por la inflación, especialmente cuando esta es muy elevada, puesto que el sólo incremento de los precios de los bienes y servicios pueden inflar el PIB, sin que en realidad se haya producido un incremento efectivo en la producción nacional.

PIB NOMINAL:

El producto interno bruto nominal o PIB nominal, hace referencia al valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un año.

Cuando hablamos de precios corrientes, nos referimos al valor nominal de los bienes y servicios a valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el momento en que se determina el PIB.

Esto quiere decir que estos precios están afectados por la inflación, lo que naturalmente puede distorsionar el valor del PIB.

En los países con una inflación alta, el PIB nominal sufre grandes incrementos, incrementos que no corresponden a un crecimiento efectivo de la producción nacional, sino que obedecen al fenómeno inflacionario.

Supongamos un país con un PIB en el 2007 de $100, y en el 2008 su PIB fue $120 pero con una inflación del 30%.

Aquí se nota que si bien se presentó un incremento en el valor del PIB, ese incremento fue inferior al incremento de la inflación, por lo que no se requiere mucho esfuerzo para advertir una disminución efectiva del PIB.

Como se observa, el PIB nominal, especialmente en economías con inflaciones crecientes, puede resultar engañoso, razón por la cual debe trabajarse sobre el PIB real, esto es, deflactando o sustrayendo el efecto de la inflación sobre el PIB.

DEFLACTOR DEL PIB

El deflactor del PIB se define como el cociente entre el PIB nominal y el PIB real.

Es un índice de precios de los bienes y servicios incluidos en el PIB que nos proporcina información sobre el aumento de precios en un determinado año o sobre la evolución de los precios en un período

Por ejemplo, calculemos el deflactor del PIB para 2 manzanas y 2 naranjas

Producción en el año 2000: 2 manzanas y 2 naranjas

Precios en el año 2000: 1 manzana = 10 Pts. 1 naranja = 5 Pts.

PIB(2000) a precios corrientes (2x10) + (2x5) = 30 Pts.

Producción en el año 2001: 2 manzanas y 2 naranjas

Precios en el año 2001: 1 manzana = 20 Pts. 1 naranja = 10Pts.

PIB(2000) precios corrientes (2x20)+ (2x10) = 60 pts

PIB(2000) precios constantes (2x10)+ (2x5) = 30 pts

Deflactor del PIB del 2001 = ( PIB nominal 2001)/( PIB real 2001)=60/30=2

Deflactor del PIB del 2000 = ( PIB nominal 2000)/( PIB real 2000)=30/30=1

El deflactor del PIB del 2001 es 2.

El deflactor del PIB del 2000 es 1.

Este resultado quiere decir que los precios aumentaron un 100%, en el año 2001 con respecto al año anterior.

Es el indicador del nivel de Precios de todos los Bienes y servicios finales producidos en un país (se puede calcular dividiendo el PIB nominal entre el real en términos de un determinado año base y multiplicando el resultado por 100).

Se utiliza para distinguir los aumentos del PIB nominal que resultan del incremento de los precios, de aquellos que obedecen a un cambio real en el Producto.

El Deflactor permite así eliminar los efectos de la Inflación cuando se comparan magnitudes económicas a lo largo del Tiempo; se dice entonces que éstas han sido deflactadas y que las cifras se presentan «a Precios constantes del año base» o en términos reales.

INVERSION NETA

Incremento de las existencias totales de capital de la economía después de deducir la sustitución del capital depreciado

Es aquel flujo monetario que con lleva a la creación o producción de un nuevo equipo de capital y que generalmente se traduce en un incremento del Stock de Capital existente en la economía en un momento dado. Es decir, el gasto destinado a incrementar el equipo de producción: maquinarias, edificios, etc.

Formula: Inversión Bruta-Depreciación

PRODUCTO (CIRCUITO SUPERIOR)

En términos generales, el producto es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización (ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que persigue.

El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. Por tanto, un producto puede ser un bien (una guitarra), un servicio (un examen médico), una idea (los pasos para dejar de fumar), una persona (un político) o un lugar (playas paradisiacas para vacacionar), y existe para 1) propósitos de intercambio, 2) la satisfacción de necesidades o deseos y 3) para coadyuvar al logro de objetivos de una organización (lucrativa o no lucrativa)".

INGRESOS (CIRCUITO INFERIOR)

Los ingresos, en términos económicos, hacen referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.

El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende del tipo de actividad que realice (un trabajo, un negocio, una venta, etc.). El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad.

Por ejemplo, el ingreso que recibe un trabajador asalariado por su trabajo es el salario. Si ésta es la única actividad remunerada que hizo la persona durante un periodo, el salario será su ingreso total. Por el contrario, si esta persona, además de su salario, arrienda un apartamento de su propiedad a un amigo, el dinero que le paga el amigo por el arriendo también es un ingreso. En este último caso, el salario más el dinero del arrendamiento constituyen el ingreso total. Los ingresos pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades.

Cuando una empresa vende su producción o sus servicios a un cliente, el valor de la compra, pagada por el cliente, es el ingreso percibido por la empresa. Estos ingresos pueden ser utilizados por las empresas para pagar los salarios de los trabajadores, pagar los bienes que utilizaron para la producción (insumos), pagar los créditos que hayan obtenido, dar utilidades a los dueños de la empresa, ahorrar, realizar nuevas inversiones, etc.

INFLACION

En Economía, se le llama inflación al incremento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en un periodo determinado. Es bien conocido que un artículo que hace un año costaba $10.000 hoy puede costar $10.500 o más. Es el proceso contrario a la Deflación que consiste en la disminución de precios.

La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido del precio de los bienes en general, lo cual afecta la capacidad adquisitiva de la población disminuyendo su capacidad de compra y por ende su calidad de vida.

Para poder medir el aumento de los precios causado por la inflación, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de la canasta de familiar ponderada en función de lo que se quiera medir.

El índice más utilizado para medir la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com