ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memoria 1 macro. Definición, evolución histórica y escuelas teóricas de la macroeconomía


Enviado por   •  20 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  819 Palabras (4 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 4

Memoria # 1

Lecturas:

  •  Olivier Blanchard, Macroeconomía séptima edición:

Capitulo 1: una gira por el mundo

Capitulo2: una gira por el libro

  • Sachs y Larrain, macroeconomía en la economía global primera edición:

Capítulo 1: evolución histórica de la macroeconomía

  • Rudiger Dorbuch, Macroeconomía décima edición  

Capítulo 1: introducción

UNIDAD 1:

En esta unidad se pretende estudiar qué es la macroeconomía, cuáles son sus planteamientos básicos y las diferencias que tiene con la microeconomía, cuándo aparece, cual es en general su evolución histórica y las distintas perspectivas teóricas.  El propósito es ubicarlos contextualmente en la macroeconomía como disciplina.

Definición, evolución histórica y escuelas teóricas de la macroeconomía  

  1. Diferenciación entre macroeconomía y microeconomía:

Las características que se observaran aquí, de la macroeconomía son principalmente desde la perspectiva keynesiana.

MICROECONOMÍA

MACROECONOMÍA

Analiza variables microeconómicas centradas en el agente económico individual (consumidor o productor). Se concentra en el análisis del comportamiento del agente económico individual, variables pequeñas.

Analiza variables de tipo macroeconómico, centradas en comportamientos agregados de la demanda y la oferta (economía como un todo). La macroeconomía keynesiana, metodológicamente al hablar de todo el conjunto del sistema económico se le llama el consumo agregado (sumatoria agregada).

La perspectiva temporal (uso del tiempo) es una perspectiva de corto plazo. Como su análisis es al agente individual es de corto plazo.

La perspectiva temporal es una perspectiva de largo plazo. Como su análisis es todo lo agregado es de largo plazo.

El análisis metodológicamente es un análisis de tipo estático. Es una perspectiva que se concentra en el agente individual, en el hoy y el ahora.

El análisis metodológico es un análisis de tipo dinámico. El análisis es de tipo agregado que considera a todo el conjunto de los actores económicos del sistema.

La hipótesis de la racionalidad del agente económico es una hipótesis que podría considerarse absoluta, se expresa en el concepto de maximización de la utilidad, maximización de los ingresos, ubicación en la curva de posibilidades de producción que optimice la función de utilidad.

 El elemento central que rige la actuación del ser humano es la racionalidad, entendida como la necesidad de maximización de la utilidad en el corto plazo, el propósito fundamental de la vida del agente es un propósito materialista-hedonista, que es el consumo material de bienes y la maximización del bienestar de corto plazo.

Se relativiza la hipótesis de racionalidad y se introduce el concepto de expectativas. Se introducen otras variables que van a modelar el comportamiento del agente y no se centra exclusivamente en el tema de la racionalidad, se introduce la variable psicológica en términos de que el ser humano tiene sueños, pensamientos, expectativas, etc., y esas expectativas no necesariamente coinciden con la hipótesis de la racionalidad, por eso este concepto se relativiza.

No se analiza la formación bruta de capital, la riqueza ni la renta. El tema de la distribución de la renta es un tema tabú en la microeconomía, la economía neoclásica nace desde una perspectiva de economía política, como una respuesta al planteamiento Ricardiano-marxista que le daba importancia a este tema.

La microeconomía asume supuestamente un análisis objetivo a través de la categoría mercado, sin embargo, esa objetividad es relativa, puesto que, desconocer el tema de la riqueza y la formación de valor es en cierto sentido tratar de objetivizar una serie de categorías que le dan prelación a la lógica de eficiencia del mercado.

Es fundamental la formación bruta de capital, la riqueza y la renta, a través de la función de consumo (demanda agregada). Para Keynes la formación del valor de la riqueza se centra en el consumo, en este sentido para que exista aumento de consumo agregado necesariamente debe existir aumentos de la renta que Keynes denomina ingreso disponible neto. Por lo cual es necesario que se produzca el análisis de la renta y la riqueza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (59 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com