ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado De Divisas


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  6.843 Palabras (28 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 28

I I.INTRUDUCCION.

II HISTORIA DEL MERCADO DE DIVISAS.

III CONCEPTO DE DIVISAS.

IV MERCADO DE DIVISAS.

V CARATERISTICAS DEL MERCADO DE DIVISAS.

1) TAMAÑO DEL MERCADO Y LIQUIDEZ.

2) CARACTERISTICAS DEL MERCADO.

VI FUNCIONES DEL MERCADO DE DIVISAS.

1) FUNCION DE LIQUIDEZ.

2) FUNCION DE CREDITO.

3) FUNCION DE SEGURO DE CAMBIO.

VII PARTICIPANTES DEL MERCADO DE DIVISAS.

1) CLASIFICACION DE LOS PARTICIPANTES.

a) COMPAÑIAS COMERCIALES.

b) BANCOS COMERCIALES.

c) BANCOS CENTRALES.

d) INVERSORES PARTICULARES A TRAVES DE INTERMEDIARIOS (BROKERS).

e) EMPRESAS GESTORAS DE FONDOS DE INVERSION.

2) ACTORES DE MERCADO

a) HEDGERS.

b) ESPECULADORES.

c) ARBITRADORES.

VIII SEGMENTOS DEL MERCADO DE DIVISAS

1) POR EL PLAZO DE ENTREGA DE LA MONEDA EXTRANJERA.

a) MERCADO AL CONTADO (SPOT)

b) MERCADO A PLAZO (FORWARD)

c) MERCADO DE FURTURO (FUTURE)

d) MERCADO DE OPCION (OPTIONS)

2) POR EL TAMAÑO DE UNA TRANSACCION

a) MERCADO AL MENUDEO.

b) MERCADO AL MAYOREO.

c) MERCADO INTERBANCARIO

IX BALANZA DE PAGOS

X ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

1) CUENTA CORRIENTE.

a) BALANZA COMERCIAL.

b) BALANZA DE SERVICIOS.

c) BALANZA DE RENTAS.

d) BALANZA DE TRANSFERENCIA.

2) CUENTA DE CAPITAL.

3) CUENTA FINANCIERA.

4) CUENTA DE ERRORES Y OMISIONES.

XI CONCLUSIONES.

XII ANEXOS.

I. INTRODUCCION

El mercado de divisas o también conocido como mercado cambiario o FOREX es un mercado mundial y descentralizado en el que individuos, empresas, bancos e instituciones gubernamentales compran y venden unas monedas a cambio de otras. Se transfieren fondos o poder adquisitivo de un país a otros, brindando la posibilidad de efectuar pagos donde los tipos de cambios resultan ser una información importante.

Cuando se cambia una moneda por otra se emplean un tipo o tasa de cambio, es decir, el tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra unidad monetaria. La tasa de cambio entre monedas convertibles es fijada por la oferta y la demanda mundial de las mismas.

La demanda aparece como consecuencia de:

 Comercio internacional de mercancías y servicios

 Pago de intereses y remesas de emigrantes

 Inversión internacional

 Atesoramiento de divisas

 Necesidades relacionadas con la política económica de un país

 La actuación de un banco central

 Las posiciones especulativas de los operadores en el mercado

La oferta de divisas aparece como consecuencia de:

 Exportaciones de bienes y servicios

 Remesas de ciudadanos en el exterior

 Intervenciones del Banco Central

 Entradas netas de capital extranjero

o Inversión extranjera directa

o Inversión de cartera o inversión financiera

Estas varían, en principio, de acuerdo a los saldos de la balanza de pagos, es decir, como resultado de los movimientos del comercio internacional: un déficit hará que un país tenga exceso de moneda nacional frete a las restantes divisas, haciendo que el valor de estas aumente y que se registre una devaluación de la monedad nacional; un superávit producirá, naturalmente, el efecto inverso.

. 

II. HISTORIA DE MERCADO DE DIVISAS

En 1944 con la Conferencia de Bretton Woods, se pretendió crear un sistema monetario internacional que garantizara la estabilidad de los tipos de cambio y la cooperación internacional. Fue así como en esa ocasión se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en su convenio constitutivo se establecía un sistema en el que los países se obligaban a adoptar una paridad con respecto al oro o al dólar de los Estados Unidos.

El acuerdo de Bretton Woods se firmó en un esfuerzo por detener la fuga de capitales de una Europa destrozada por la guerra y como mecanismo para proporcionar estabilidad monetaria. El tratado fijó el valor del dólar estadounidense al precio del oro y el valor de las demás divisas al del dólar. La disolución del tratado en el ano de 1971 trajo consigo el surgimiento del mercado cambiario moderno, en el cual el dólar ya no era intercambiable por oro, con lo cual hubo un aumento en la variación de las tasas de cambio y por ende un brote de oportunidades de transacción.

Luego del colapso de los acuerdos Smithsoniano y europeo de tasas flotantes, apareció un sistema real de tasas flotantes entre los principales países industrializados, lo que significó que el valor relativo de las monedas iba a ser determinado por las fuerzas de oferta y demanda.

El gobierno norteamericano restringió el préstamo de dólares a extranjeros como respuesta al crecimiento explosivo del número y el tamaño de los depósitos en el exterior. Debido a sus rendimientos superiores, el euromercado se convirtió en una atractiva oportunidad de inversión para las compañías estadounidenses, así como un destino atractivo para sus excesos de liquidez y una fuente de financiación de corto plazo para el comercio exterior. Dentro de este contexto y gracias a su localización y su habilidad para conectar a los mercados americano y asiático, Londres se convirtió en la capital mundial del mercado cambiario.

La década de los 80 trajo consigo el desarrollo de herramientas computacionales que aceleraron el flujo internacional de capitales, con lo cual el mercado se extendió a lo largo de Asia, Europa y América y el volumen de transacciones creció de $70 millones a los $1.5 billones.

III. CONCEPTO

La divisa:

Es la moneda de otro país, siempre y cuando dicha moneda sea libremente convertible en otras monedas en el mercado cambiario. Una divisa puede ser en forma de efectivo, fondos disponibles en tarjetas de crédito y débito, cheques de viajeros, depósitos bancarios, etc.

Existen 2 tipos de convertibilidad: externa e interna.

 Convertibilidad interna: significa que dentro de un país es posible comprar y vender libremente diferentes monedas extranjeras.

 Convertibilidad externa: significa que la moneda nacional se cotiza en los centros cambiarios fuera del país

Requisitos de la convertibilidad moneda:

 Tipo de cambio realista.

 Políticas macroeconómicas apropiadas.

 Estabilidad financiera interna.

 Ausencia de controles de precios.

 Disponibilidad de reservas en divisas.

IV. MERCADO DE DIVISAS

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com