ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado De Divisas


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  2.696 Palabras (11 Páginas)  •  457 Visitas

Página 1 de 11

MERCADO DE DIVISAS EN TIEMPOS DE GLOBALIZACION

Los Mercados De Divisas

El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. Cuando una moneda está en manos extranjeras recibe el nombre de divisa. Los extranjeros pueden necesitar divisas de un país porque piensan ir en un viaje turístico, porque desean importar bienes o servicios o por que desean invertir en él. En otras palabras: porque demandan bienes, porque demandan servicios, o porque ofrecen capital financiero.

Si el precio de una divisa, su tipo de cambio, es alto, habrá poca demanda. Los turistas, al darse cuenta que tienen que entregar mucho dinero para conseguirla decidirán viajar a otro país; los importadores encontrarán excesivamente caras las mercancías.

Si el tipo de cambio baja, la cantidad demandada de divisas aumentará. Es decir, la función de demanda de divisas es decreciente como la de todos los bienes. La oferta de divisas manifestará un comportamiento igualmente lógico: cuando el tipo de cambio sea alto se ofrecerá más cantidad de divisas que cuando sea bajo.

Una peculiaridad destacada de los mercados de divisas es la posibilidad de que los bancos centrales intervengan manipulando los tipos de cambio. Cualquier fluctuación en los tipos de cambio es considerada indeseable ya que provoca inseguridad y puede desalentar el comercio internacional. Es por ello que durante largos períodos históricos los mercados de divisas han estado funcionando en sistemas de cambios fijos, en los que los bancos centrales intervenían para mantener los tipos.

El Trading de divisas y la globalización

La negociación de divisas significa evaluar las monedas y sus comportamientos, mientras los valores de las éstas son impulsados por el capital y los flujos comerciales. Todos los movimientos en el mercado de divisas están causados por la oferta y la demanda y los indicadores económicos más simples para su evaluación son el capital y los flujos comerciales.

Cuando medimos el flujo de capital, necesitamos mirar el dinero que está entrando y saliendo de una economía con fines de inversión, por ejemplo, miramos cuánto se está utilizando en comprar acciones y bonos, o cuánto se gasta en la fusión o adquisición de nuevas empresas. Debido a la globalización, el dinero está constantemente cruzando las fronteras y la cantidad de dinero que fluye entre los países también aumenta. En los últimos años la tecnología ha hecho que el mundo sea más pequeño y sea más fácil para los inversores invertir en economías y operar divisas de todo el mundo independientemente del lugar donde viven.

Esto también significa que los inversores a nivel global pueden tener un impacto en las monedas en las que invierten.

El flujo de capital entre una economía y otra también afecta a las monedas de las economías que participan en el intercambio, por lo que muestra la relación simbiótica que se forma entre países debido a la globalización.

La globalización significa que los bienes pueden ser exportados por todo el mundo y este flujo comercial entre las economías puede tener un efecto directo sobre el valor de la moneda. Cada vez que se importan mercancías el dinero cambia de manos e impacta en la oferta y la demanda y son éstas las que afectan los precios de la moneda.

Globalización y tipo de cambio

¿La globalización y el tipo de cambio influyen en la operación cotidiana de una microempresa?

Antes de dar una respuesta, tratemos de conocer qué se entiende por globalización y qué relación tiene con el tipo de cambio.

Algunos especialistas señalan que la globalización consiste en mirar al mercado en forma global, es decir, no hay un único mercado nacional sino también uno internacional, conformado por todos aquellos países a los cuales se puede llegar con nuestros productos. A este enfoque se le denomina globalización de mercados.

También existe la globalización de la producción, que se basa en considerar como fuente de insumos o de factores de producción no sólo a los proveedores locales sino también a los de otros países.

Por ejemplo, cuando uno adquiere un computador personal de una reconocida marca pudiera pensar que todos los elementos que integran el producto son de fabricación de la misma empresa, pero eso no es así. Generalmente, los componentes son suministrados por diversos proveedores: la unidad central de procesos (CPU) es de procedencia de un surtidor, el teclado es adquirido a un abastecedor distinto, y la fuente de poder a un tercero, incluso puede ser un extranjero. Naturalmente, los procesos de integración y control de calidad son de responsabilidad de la empresa vendedora de los equipos.

Por otra parte, si estamos comercializando con clientes o empresas de otros países parece conveniente manejarnos con monedas de esos países. Por ejemplo, si estamos importando máquinas o insumos desde China entonces tenemos que preocuparnos de la paridad o tipo de cambio correspondiente, por ejemplo Pesos por Yuanes o Pesos por Dólares, dependiendo de la moneda en la cual se efectúa la transacción comercial.

¿Qué rol cumple el mercado de divisas?

Básicamente, este mercado tiene dos grandes objetivos: convertir moneda local en moneda extranjera o viceversa, y ofrecer productos orientados a minimizar los riesgos cambiarios. Se caracteriza porque los tipos de cambio son volátiles, la paridad cambia en todo momento y, además, es globalizado, los centros de negocios de todo el mundo administran la misma información financiera, en caso que los mercados estén en equilibrio.

A partir de lo anterior, podemos deducir que los tipos de cambio son riesgosos porque no podemos predecir con exactitud su valor en una fecha futura. Por ejemplo, en caso de una exportación: ¿Cuántos pesos por dólares recibiré en 30 días más? y si se trata de una importación: ¿Cuántos pesos deberé pagar por cada dólar el próximo mes?

Afortunadamente, el mercado de divisas nos provee de algunas herramientas para cubrirnos de los riesgos cambiarios. El tipo de cambio a plazo surge como una alternativa de solución, ya que permite establecer hoy día el valor de una paridad que se aplicará en una fecha futura. De este modo, un exportador puede asegurarse un precio mínimo de venta, y un importador, un precio máximo de compra.

No se extrañe si acude a un Banco o a una Casa de Cambios y se encuentra con dos paridades en la pizarra de información a público. Por ejemplo: $ 520/U$ y $ 517/U$. Simplemente, esto significa que si usted lleva pesos para convertirlos en dólares u otra moneda extranjera, la institución financiera le cobrará la paridad $ 520/U$ (Dólar Comprador), y si lleva dólares a cambio de pesos le aplicará la otra paridad (Dólar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com