Mercado Previsional
Enviado por rocorderowende • 23 de Junio de 2015 • 3.525 Palabras (15 Páginas) • 183 Visitas
. La Industria Previsional
La seguridad previsional tiene como principal objetivo evitar la pobreza en la vejez y
proporcionar ingresos de sustitución para aquellos trabajadores que cesan su vida laboral
activa al cumplir la edad legalmente necesaria o por motivos de invalidez o muerte, a fin de
proteger y beneficiar al propio afiliado o a su familia. Para lo cual se reúnen fondos destinados
a lograr esta seguridad.
La demanda de seguridad previsional es realizada por dos amplios tipos de demandantes: en
primer lugar, aquellos que trabajan de manera dependiente2
, los cuales están obligados por ley
a cotizar en el sistema de pensiones; y en segundo lugar, aquellas personas que trabajan de
manera independiente y que tienen una renta mensual superior al ingreso mínimo pueden
cotizar en el sistema de pensiones de manera voluntaria, ya que la ley no los obliga. Mientras
que, los trabajadores independientes que reciben una renta inferior a la mínima no pueden
cotizar. También, son demandantes los pensionados del sistema que hacen uso de los servicios
previsionales.
La oferta de seguridad previsional en Chile es realizada por tres sistemas de pensiones, que
capturan las cotizaciones obligatorias de los trabajadores:
• AFP: de capitalización individual, atendido por medio de Administradoras de Fondo de
Pensiones, AFP, que captan los ahorros previsionales de la mayoría de los trabajadores
del país. En la actualidad son seis las sociedades anónimas que se hacen cargo de la
administración los fondos de pensiones de la casi totalidad de los trabajadores chilenos.
• Cajas de Previsión (CAPREDENA y DIPRECA) que atienden exclusivamente al personal
de las Fuerzas Armadas y de Orden, los cuales entregan su ahorro previsional a estas
instituciones, aunque para el financiamiento de las pensiones y beneficios
correspondientes se requiere un alto aporte estatal;
• IPS, el Instituto de Previsión Social (antes Instituto de Normalización Previsional3
o
INP), ente gubernamental destinado a entregar pensiones a los antiguos afiliados del
sistema de reparto que no se incorporaron a las AFP, tras su creación en 1980.
Estos últimos dos sistemas coexisten con el sistema de AFP, pero su participación en el
mercado previsional es reducida, en comparación al sistema de capitalización individual, y
además no son elegibles para cualquier trabajador del país.
2
Incluidos aquellos que cotizaban en el sistema de reparto (por lo cual recibieron bonos de reconocimiento
otorgados por el Estado) y continuaron su vida laboral cotizando en las AFP.
3
Este Instituto fusionó a las cajas de previsión que prestaban servicios en el sistema de reparto que terminó en
1980.
6
Esquema del Mercado de la Previsión
Esquema 1
El esquema relaciona a los agentes que intervienen en el mercado de la previsión. Según la
normativa vigente los únicos que deben cotizar de manera obligatoria en el sistema de AFP son
los trabajadores dependientes, quienes además pueden efectuar diversos tipos de ahorro
voluntario para incrementar su pensión; en el mercado de las cotizaciones voluntarias las AFP
compiten con varios actores como las corredoras de fondos mutuos, bancos, fondos de
inversión, corredoras de bolsa y otros, por ello esta dimensión (ahorro voluntario) escapa al
mercado en análisis. Las AFP, también otorgan pensiones a sus afiliados, que cumplan con las
condiciones para ello. Los afiliados cuentan con cuatro alternativas de pensión, la cual será
pagada por su AFP o una compañía de seguros de vida de acuerdo a la modalidad escogida.
Este informe busca caracterizar el mercado existente en la “administración de las cotizaciones
previsionales obligatorias” definiendo como producto la administración de estas cotizaciones
(reflejado en el servicio entregado a los afiliados y la rentabilidad ofrecida) y donde la oferta
está dada por cada una de las seis AFP existentes, mientras que la demanda de este servicio,
la realizan todos los trabajadores dependientes afiliados al sistema (8.880.378 personas a
mayo de 20114
)
4
Series estadísticas, Superintendencia de Pensiones
7
II. Dimensiones de los actuales sistemas de pensiones
Hasta 1980, había en Chile un sistema de reparto, también llamado de “beneficio definido”
(BD), a cargo de las cajas previsionales, las cuales recibían las cotizaciones y entregaban las
prestaciones correspondientes. Este sistema opera sobre la base de que las cotizaciones de los
trabajadores activos (en la base de la pirámide demográfica) financian las pensiones de los
trabajadores retirados (en la cúspide de dicha pirámide); de esta manera mientras la base de
la pirámide sea lo suficientemente amplia para sustentar una cúspide relativamente pequeña el
sistema puede funcionar con eficiencia. Tenía sustentabilidad mientras un escaso porcentaje de
trabajadores alcanzaba la edad para jubilarse, la expectativa de vida al nacer en la década de
los 50 del siglo pasado era de 46,5 años, la media mundial en el 2009 era de 67,2 años
(sobrepasando los 80 años en el mundo desarrollado) y la de Chile ese año alcanzaba a 79
años; si a esto se suma el hecho de que la tendencia de los últimos años ha sido hacia una
disminución de la fertilidad que bajó de 5,1 hijos por mujer fértil en la década de los 50 a 3,1
en 2009 (en Chile 1,9 en 2009)5
, se tienen indicios claros de que la pirámide demográfica se
ha invertido, haciendo poco viable el mantener un sistema en que un número cada vez menor
de trabajadores debe financiar las pensiones de un grupo cada vez más grande. Situación que
en la experiencia nacional fue generando una presión sobre el financiamiento estatal para
poder pagar las pensiones.
En general, el déficit previsional ha debido ser absorbido por el fisco, significando una pesada
carga en muchos países con sistema de reparto, de hecho la deuda implícita acumulada (se
suele llamar así pues no se suele valorar ni contabilizar)6
alcanza varias veces el valor del
producto en varios países con sistema de reparto: Portugal 5 veces; Italia 3,6 veces; Irlanda 4
veces; Grecia 9 veces; España 2,5 veces. Así las cosas, muchos países han tenido que ajustar
los
...