Mercados De Competencia Perfecta
Enviado por isabelaceves • 22 de Septiembre de 2013 • 3.268 Palabras (14 Páginas) • 617 Visitas
MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
MICROECONOMIA
LICENCIATURA EN CONTADURIA
GRUPO C-13
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
Estructura de Mercado
El término estructura de mercado se refiere a todas las características de un mercado, que influyen en el comportamiento de los compradores y vendedores cuando se juntan para comerciar.
De acuerdo con el número de productores, los mercados se pueden clasificar en 4 grandes estructuras, que son:
Competencia perfecta
Competencia monopolística
Oligopolio
Monopolio
De acuerdo a los consumidores, los mercados se clasifican en
Competencia perfecta
Oligopsonio
Monopsonio
Estructuras de mercado
Competencia Perfecta
Oligopsonio Monopsonio
Número de consumidores
Muchos Pocos Único consumidor
Número de productores
Muchos Muchos Muchos
Ejemplos Frutas y verduras Aviones Armas de uso exclusivo del ejército
COMPETENCIA PERFECTA
“Es la estructura de una industria (u organización de mercado) donde intervienen muchas empresas, cada una de ellas es pequeña en relación con la industria, prácticamente producen los mismos productos y ninguna Em es lo bastante grande para tener algún grado de control sobre los P”.
2 Elena Alfonso - Lilián Chica
COMO SURGE LA COMPETENCIA PERFECTA
1º) Surge si la “escala eficiente mínima” de 1 solo productor es pequeña con relación a la D del bien o serv.
“Escala eficiente mínima” de 1 Em: es la Q + pequeña de Pn a la que el CTMe LP alcanza su nivel + bajo, así hay espacio para muchas Em en 1 industria.
2º) Surge si se percibe que cada Em produce 1 bien o serv que no tiene características únicas o especiales, y a los consumidores no les importa a quien compran.
FACTORES O CONDICIONES
DE LA COMPETENCIA PERFECTA
1. Producto estandarizado (u homogéneo): se supone que los productos son sustitutos perfectos. Raras veces se cumple, aunque pueden ser muy parecidos (Ej vinos – camisas)
2. Las empresas son precio-aceptantes (tomadoras o aceptadoras del P): el P es 1 dato que toman, que está dado (por el Mercado). Cada una debe creer que la Q que produce es tan pequeña e imperceptible en relación a la PnT de la industria, que no afecta al P del mercado.
3. Los factores de Pn son perfectamente móviles a LP: si 1 Em percibe una oportunidad rentable, puede contratar los factores que necesita para aprovecharla. Igualmente si no le resulta rentable, puede deshacerse de los F de Pn, que se desplazarán hacia otras industrias con mayores oportunidades. Tampoco es muy real la total movilidad, x ej. El trabajo (vivienda, amigos, escuelas…). A veces se desplaza la empresa para aprovechar la
M de O de un lugar.
4. Las Em y consumidores tienen información perfecta (transparencia): se conoce todo lo que pasa en el mercado. Una Em necesita saber que existen otras oportunidades + rentables para abandonar la industria. Igual, un consumidor para sustituir un producto caro por otro + barato de igual calidad, debe disponer de informac. Esto tampoco es tan real, pero hay situaciones que se aproximan a la información perfecta.
Otros agregan otras condiciones de la CP: Atomización Permeabilidad (libre entrada)
Algunos ejemplos que se aproximan a la CP: “agricultura, pesca, procesamiento de madera, fabricación de papel, vasos de cartón, bolsas de plástico, revelado fotográfico, servicios de jardinería, plomería, pintura casas, tintorería y lavandería”.
BENEFICIOS ECONÓMICOS e INGRESO
El objetivo de una Em es maximizar sus beneficios económicos. BT = IT – CT
CT es el C de oportunidad de la Pn que incluye al Beneficio Normal, es decir el rendimiento promedio que el dueño podría recibir en el mejor negocio alternativo.
IT = P x Q
Gráfico Parkin pág 251
En el gráfico (a),”Camisas Hugo Blas” es un competidor entre miles. La O y D en el Mercado de camisas determinan el Pe = $ 25 por camisa. Para este vendedor y los demás ese P es constante para cualquier Q.
Ingreso Total: “importe que recibe la empresa por la venta de todos sus productos”.
En la tabla: IT = P . Q = 8 . 25 = $ 200
El gráfico (b) muestra la curva de IT, quien representa el IT para las distintas Q vendidas.
Vemos que en “A” vende 9 camisas con un IT de $ 225 (9. 25)
Forma de la curva: es una línea “recta ascendente” (pendiente positiva). Debido a que un productor aislado no puede modificar el P y como IT = P x Q, crecerá en forma constante a medida que aumente la Q, en un valor de $ 25.
Ingreso Marginal: “es la variación del IT al aumentar una unidad en la cantidad vendida” o también , “el Y ganado con la venta de la última unidad adicional” IMg = Δ IT / Δ Q
En la tabla: cuando la Q vendida Δ de 8 a 9, el IT Δ de $ 200 a $ 225, el IMg = $ 25
Éste aparece entre líneas porque es el resultado del cambio en la Q vendida (entre 8 y 9).
Forma de la curva: es una línea “recta horizontal” (totalm’ elástica) e = al P.
IMg = P Gráfico (c)
Explicación: debido a que el P permanece constante cuando Δ la Q vendida, el cambio en el
IT por la venta de 1 u adicional es siempre constante e = al P.
Curva de Demana: “es una línea recta horizontal en el P e Igual al IMg de la Em”. Ya que la empresa puede vender cualquier Q que elija al P de mercado D = P = IMg
La D por el producto de la Em y la D del mercado
La empresa enfrenta una D “perfectamente elástica” al P (horizontal).
Las camisas de la Em son sustitutos perfectos de las camisas de otras Em, pero en el mercado la D no es totalm’ elástica.
La D del mercado es decreciente con pendiente negativa, dependiendo la elasticidad del grado de susitución de las camisas por otros bienes.
4 Parkin – Pág. 250
4 Elena Alfonso - Lilián Chica
DECISIONES DE LA EMPRESA EN
COMPETENCIA PERFECTA5
Las curvas de ingreso resumen la restricción del mercado a la que se enfrenta la empresa en CP. También tienen restricciones tecnológicas, descriptas por las curvas de producto (PT,
PMe y PMg).
La tecnología disponible para la Em determina sus costos (CT, CMeT y CMg).
La tarea de la Em competitiva es obtener el máximo B Econ posible, considerando las restricciones a las que se enfrenta. Para ello debe tomar 4 decisiones fundamentales; 2 a
CP y 2 a LP.
Decisiones a CP
En el CP cada Em tiene un tamaño de planta determinado
...