Mercantilismo Es lo que más conveniente para un país era mantener un superávit comercial; esto es, exportar más de lo que importaba
Enviado por Samantha Garza • 22 de Febrero de 2016 • Tarea • 3.338 Palabras (14 Páginas) • 277 Visitas
Mercantilismo
Es lo que más conveniente para un país era mantener un superávit comercial; esto es, exportar más de lo que importaba.
Ventaja Absoluta
Una ventaja absoluta en la producción de un bien cuando es mas eficiente que cualquier otro.
Ventaja Comparativa
Países se especializan en lo que mejor producen siguiendo las reglas de la ventaja comparativa y comercian con otros países que se enfocan en lo que ellos mejor hacen, para el beneficio de los dos.
Ganancias Del Comercio
A la ganancia de un comercio o negocio también se le llama utilidad y es la diferencia que existe entre las ventas y el costo de lo que vendes, claro que el costo no solo se forma por el precio de la mercancía, también debes incluir gastos como la mano de obra o la nómina, la luz, el teléfono y otros gastos que intervienen en el manejo del negocio.
[pic 1] [pic 3][pic 2]
Excepciones y supresos
Es una osadía concluir que el libre comercio es universalmente provechoso de un modelo simple que contiene varios supuestos irreales.
El resultado básico del modelo puede generalizarse a un mundo compuesto por muchas naciones que producen muchos bienes.
[pic 4]
Modelo de Ricardo ampliado
El efecto de no adoptar de manera tangente tres de las premisas ya especificadas del modelo de la ventaja comparativa.
Recursos inmóviles
en nuestro modelo comparativo simple de Ghana y corea del sur, presumimos que los productores (agricultores) podían cambiar el uso de la tierra del cultivo de cacao al de arroz y viceversa. Los recursos no siempre se dejan trasladar con facilidad de una actividad económica a otra. El cambio causa fricción y sufrimiento a las personas. Mientras la teoría prevé los beneficios del libre comercio superan los costos por un margen significativo.
El padecimiento que motiva el paso a un régimen de libre comercio es un fenómeno de corta duración, mientras que las ganancias, una vez hecha la transición, son considerables y duraderas.
Disminución de los rendimientos
El modelo simple de la ventaja comparativa que elaboramos estima que lo especialización genera rendimientos constantes. Por rendimientos constantes de la especialización entendemos que las unidades de recursos necesarias para producir un bien se consideran constantes.
El resultado es que se requiera todavía más recursos para conseguir un aumento igual de la producción; por ejemplo algunas tierras son más productivas que otras.
La reducción de los rendimientos demuestra que no es viable que un país se especialice en el empleado por el modelo simple.
Efectos dinámicos y crecimiento económico
El modelo simple de la ventaja comparativa supone que el comercio no cambia el abasto de recursos de un país ni la eficiencia con los que aprovecha. Este supuesto estático no considera los cambios dinámicos que origina el comercio.
En segundo lugar el libre comercio también aumenta la eficiencia con que un país aprovecha sus recursos. Diversos factores pueden aumentar la eficiencia de la utilización de los recursos; por ejemplo, cuando el comercio expande el tamaño total del mercado para las compañías domésticas, se posibilitan las economías de gran escala en la producción.
[pic 5]
Pruebas de la relación entre comercio y crecimiento
Muchos estudios especializados m se han abocado a la relación entre comercio y crecimiento económico
En general las investigaciones indican que, como pronostica la teoría estándar de la ventaja comparativa, las naciones que adoptan una actitud más abierta hacia el comercio internacional cuenta con mayores tasas de crecimientos de las que lo rechaza.
En un estudio, Wacziarg y Welch actualizaron los datos de Sachs y Warner hasta finales de la décadas de 1990 y hallaron que, en el periodo de 1950 a 1998, las naciones que liberalizaron su régimen económico tuvieron, en promedio, incremento anuales 1.5% en comparación con el periodo anterior a la liberación en sus tasas de crecimiento económico.
Un análisis exhaustivo de 61 estudios publicados entre 1967 y 2009 concluyo “la evidencia macroeconomía aporta un sólido sustento a los significativos efectos positivos del comercio en producción y crecimiento”
Teoría de Heckscher –Ohlin
La teoría de Ricardo subrayada que la ventaja comparativa surge de diferentes entre las productividades de los distintos países. Así, el hecho de que Ghana sea más eficientes que Corea de Sur en la producción de cacao depende de que tan productivamente utilicen sus recursos.
La dotación de factores es la cantidad de recursos, como la tierra, mano de obra o capital, con que cuenta el país.
La Teoría de Heckscher-Ohlin predice que las naciones exportaran los bienes que aprovechan más factores, lo cual explica las diferencias en los costos de factores que abundan en los suelos que importan los elaborados con los factores escasos.
Paradoja de Leontief
La teoría de Heckscher –ohnin ha sido una de las más influyentes en la economía internacional. En general, los economistas la prefieren a la de Ricardo porque tiene menos supuestos simplificadores. Por su influencia, ha sido sometida muchas pruebas empíricas; desde el famoso estudio pruebas en 1953 por Wassily Leontief, muchas pruebas han arrojado dudas acerca de su validez.
Sobre la base de esa teoría Leontief postulo que como Estados Unidos gozaba de abundancia de capital en comparación con otras naciones, debería ser un exportador de bienes de capital y un importador de bienes que requirieran muchas de obras; sin embrago, para su sorpresa, descubrió que las exportaciones estadounidense eran menos intensivas en capital que las importaciones, como este resultados era una discrepancia de las predicciones de la teoría , se conoció como la Paradoja de Leontief.
Nadie conoce con certeza la causa de la paradoja de Leontief. Esta ha puesto a los economistas ante un dilema difícil. Prefieren la teoría de Heckstscher-Ohlin por sus bases teóricas, aunque no es muy buena para pronosticar las pautas del comercio internacional.
Teoría del ciclo de Vida del Producto.
A medida de la década de 1960, Raymond Vernon Propuso la teoría de ciclo de la vida del productos, que se basa en la observación de durante la mayor del siglo xx, una considerable proporción de los nuevos productos del mundo fueron idea de empresas estadounidenses y se vendieron primeros en ese mercado (Por ejemplo televisores automóviles de producción de masa, cámaras instantáneas, las fotocopiadoras, las computadoras personales y los semiconductores).
...