Metodología Para El Desarrollo De Estudios Organizacionales - Evaluación
Enviado por TiffanyB5 • 10 de Enero de 2015 • 595 Palabras (3 Páginas) • 468 Visitas
EVALUACIÓN
“Una vez que se ha implementado el estudio, es indispensable comprobar el efecto de los cambios o innovaciones mediante la identificación, calificación y cuantificación de las realizaciones, así como de los ajustes operativos que se desprendan de ellas. Con este propósito debe ordenarse el manejo de datos a partir de los parámetros delineados en el proyecto de estudio, lo que permitirá traducir las acciones en indicadores para evaluar las medidas de mejora introducidas.” (Franklin F., 2009)
• MECANISMOS DE INFORMACIÓN
“Estos mecanismos se ponen en práctica con la finalidad de establecer los flujos adecuados para que la información administrativa, tanto de implementación de mejoras como de respuesta a desviaciones, puedan llegar con agilidad y claridad a las áreas y niveles que las necesiten.” (Franklin F., 2009)
• SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES
La organización tiene que verificar y registrar la repercusión de las reformas incluidas en forma analítica y secuencial toda vez que las acciones de implementación pueden seguir dos vertientes:
¤ Llevarse a cabo sin contratiempos y de conformidad con las proyecciones esperadas.
¤ Realizarse en forma desfasada.
En ambos casos, las alternativas de respuesta que podrían contemplarse para su atención son distintas, tal como se expone a continuación:
¤ ACCIONES PROGRAMADAS
Resultados obtenidos en cuanto a:
Responsable(s): papel desempeñado por la unidad o grupo encargado de su implementación.
Productos y/o servicios: cumplimiento de metas.
Aspectos organizacionales: adecuación de la estructura y el personal al cambio.
Periodo de realización: tiempo real empleado para su generación.
Porcentaje de realización: avance obtenido en relación con el programado.
Costo: recursos financieros empleados para su consecución.
Apoyo y soporte utilizados: apoyo recibido en recursos humanos, materiales y tecnológicos.
Porcentaje de eficiencia: aprovechamiento real de los recursos.
Porcentaje de eficacia: objetivos que se alcanzaron.
Interacción con el entorno: progreso en las relaciones de coordinación y funcionamiento con otras instancias e instituciones.
¤ ACCIONES NO PROGRAMADAS
Desviaciones: alteración de las condiciones normales de funcionamiento.
Causas: factores que provocan cambios en los resultados esperados.
Consecuencias: repercusión en la dinámica del estudio.
Alternativas de solución planteadas: gama de opciones para reorientar las acciones.
Alternativas de solución aplicadas: opciones realmente empleadas.
Acciones correctivas: aplicación de medidas para subsanar las desviaciones.
Calendario de aplicación: periodo destinado a ajustar
...