ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microeconomia Consumidores


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  4.988 Palabras (20 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 20

Microeconomía Prof. Luis García Nuñez

II. La Teoría del Consumidor

La teoría del consumidor se ocupa de estudiar el comportamiento del agente económico consumidor

en el momento de decidir cuánto consumir y cómo consumir.

II.1 El conjunto de elección y las canastas de bienes

En esta teoría de la elección los consumidores eligen entre múltiples alternativas. En primer lugar se

define sobre qué conjunto se realiza la elección.

Definición: Un conjunto de elección es aquel espacio sobre el cual los consumidores eligen las

cantidades de bienes a consumir. Dado que no se pueden consumir cantidades negativas, el conjunto

de elección se limita al ortante positivo en un espacio n-dimensional.

Cada elemento del conjunto de elección es un paquete de cantidades de los n bienes

(x1, x2,…, xn)

Simplificando el análisis a dos bienes X, Y en la economía, el conjunto de elección está formado por

el cuadrante positivo de R2.

Cada punto del conjunto de elección es una combinación de cantidades de los bienes. Estas

combinaciones llevan el nombre de canastas.

Definición: Una canasta de consumo (x, y) es un paquete de cantidades de los bienes X e Y, la cual

está conformada por x unidades del bien X e y unidades del bien Y.

Ejemplo: Si X son Galletas y Y Chocolates,

A = (1,2) es una canasta con 1 unidad de Galletas y 2 unidades de Chocolates.

B = (5,0) es una canasta con 5 unidad de Galletas y 0 unidades de Chocolates.

Nótese que una canasta del tipo C = (-1, 2) no pertenece al conjunto de elección pues no pueden existir

cantidades negativas de alguno de los bienes.

II.2 Las preferencias de los consumidores

El conjunto de elección muestra a todas las posibles canastas de bienes que podrían existir. Puesto que

no todas las canastas tienen el mismo valor para el consumidor, afirmamos que los consumidores

establecen sus preferencias por las mismas, ordenando las canastas desde las más preferidas a las

menos preferidas, y aquellas que son indiferentes entre si.

X

y

El conjunto de

elección

Microeconomía Prof. Luis García Nuñez

Para realizar estas comparaciones se establecen relaciones binarias del siguiente tipo: si A y B son dos

canastas de bienes, entonces

A f B significa "el consumidor prefiere la canasta A en vez de la canasta B"

A ~ B significa "el consumidor se encuentra indiferente entre las canastas A y B"

A f B significa "la canasta A es al menos tan buena como la canasta B"

Comúnmente a la primera relación se le llama "preferencia estricta", a la segunda "indiferencia" y a la

tercera "preferencia débil".

A continuación se establecen supuestos acerca de cómo son las preferencias de los consumidores por

las canastas de bienes. Estos supuestos sirven de base para la teoría de la elección.

Supuesto 1: (completitud) Dadas dos canastas A y B que pertenecen al conjunto de elección, siempre

se puede afirmar que A f B, B f A ó A ~ B.

Este supuesto afirma que cualquier par de canastas del conjunto de elección puede ser comparada de

alguna de las formas mencionadas. En otras palabras, no es posible que exista alguna canasta del

conjunto que no pueda ser comparada con otra.

Supuesto 2: (transitividad) Sean tres canastas A, B y C que pertenecen al conjunto de elección, si A f

B y B f C, entonces A f C. También si A ~ B y B ~ C, entonces A ~ C.

Este supuesto da consistencia lógica a las elecciones de los consumidores. Así se evita inconsistencias

tales como A f A, por ejemplo.

Supuesto 3: (no-saturación) A f B si la canasta A tiene más de alguno de los bienes y al menos lo

mismo de los demás.

Por ejemplo, si tuviéramos las canastas C = (2,1), D = (1,1), E = (1,0) y F = (1,2) podemos afirmar que

C f D, D f E, C f E, F f E y F f D. Sin embargo el supuesto 3 no permite establecer nada

concluyente acerca de C y F. Para saber cual es la preferida, se debe preguntar directamente al

consumidor.

Estos tres supuestos permiten trazar las curvas de indiferencia. Más adelante veremos un supuesto

adicional.

II.3 Las curvas de indiferencia

Definición: Dada alguna canasta A cualquiera, una curva de indiferencia que pasa por A esta formada

por un conjunto de canastas tales que todas ellas sean indiferentes a A.

Es decir

CI(A) = { (x,y) Î R2 / (x,y) ~ A }

Microeconomía Prof. Luis García Nuñez

Gráficamente

Todas aquellas canastas que estén por encima de la curva de indiferencia son preferidas a la canasta A

(recuérdese los supuestos 2 y 3). Asimismo, A es preferida a todas las canastas por debajo de la curva.

Formalmente estos conjuntos se definen de la siguiente forma.

B(A) = { (x,y) Î R2 / (x,y) f A }

H(A) = { (x,y) Î R2 / A f (x,y) }

Bajo los tres supuestos se pueden mencionar las siguientes propiedades de las curvas de indiferencia:

(a) Por cada punto del plano pasa una curva de indiferencia, por lo tanto existe un mapa de curvas de

indiferencia. Esta propiedad se deduce directamente del supuesto de completitud y de la definición de

curva de indiferencia. Gráficamente

(b) Las curvas de indiferencia no pueden cruzarse

Si no fuera así, se estaría contradiciendo el supuesto de supuesto de transitividad. Veamos con un

ejemplo, supongamos por el momento que las curvas si pueden cruzarse tal como se muestra en el

siguiente gráfico. Sean A, B y C tres canastas, es fácil ver que A ~ B y B ~ C. Por lo tanto por

transitividad debería ocurrir que A ~ C. Sin embargo A  C pues pertenecen a curvas distintas.

Entonces no se cumple el supuesto 2.

X

y

A

Conjunto B(A)

Conjunto H(A) Curva de indiferencia

·

X

Y

Mayor

Satisfacción

Microeconomía Prof. Luis García Nuñez

(c) Son líneas de pendiente negativa.

Si las curvas de indiferencia tuvieran pendiente positiva, esto contradiría el supuesto 3 de no

saturación, pues tendríamos canastas que tienen más de alguno de los bienes y lo mismo de los otros, y

sin embargo estas canastas serían indiferentes.

Tampoco pueden existir "áreas" o "bandas" de indiferencia porque contradicen el mismo supuesto.

II.4 La Tasa o Relación Marginal de Sustitución

La pendiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com