ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microeconomia

Edgarmoraurbina31 de Julio de 2014

4.593 Palabras (19 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 19

Antecedentes:

El monopolio discriminador de precios se deriva del hecho de los gustos, necesidades y preferencias humanas y de las variaciones del mercado en el que este se encuentre.

La discriminación de precios se encuentra en el mercado imperfecto ya que los compradores pueden rechazar la oferta de comprar un artículo o producto de un vendedor a un precio que no le es de su satisfacción y encontrar otro vendedor que si le ofrezca un precio competitivo aunque en la vida real es muy difícil encontrar esta situación; solo cuando hay problemas en el mercado.

Otro origen de la discriminación de precios se haya en los gustos y preferencias del consumidor ya que son la base para definir el valor del producto. No todos tenemos el mismo pensamiento, ni la misma cantidad de excedentes por lo que en este ámbito los consumidores deciden cuanto están dispuestos a pagar por cada bien que quieran adquirir.

En Costa Rica:

En Costa Rica existen algunos mercados que utilizan la discriminación de precios, por ejemplo.

a) Las entradas para un partido de futbol: los precios y la ubicación en el estadio están segmentos según el nivel económico de las personas.

b) Los boletos de avión: los precios están fijados según la ubicación y privilegios que las personas quieran obtener.

c) Las entradas al cine: los precios están fijados según la cadena cinematográfica y la edad de los consumidores.

Este último caso, lo estudiaremos a detalle más adelante.

Justificación:

En este trabajo de investigación se describirá e investigara el análisis económico basado en la discriminación de precios del Monopolista, siendo un agente de mercados competitivos con productos diferenciados, que en práctica comercial vende unidades similares de un bien o servicio a diferentes precios que den a lugar las unidades adquiridas por el mismo comprador o por compradores distintos. Sin embargo, para que la diferencia de precios pueda incluirse dentro de la categoría de “discriminación”, la misma debe obedecer a causas que no estén relacionadas con costos diferenciales en la provisión del bien o servicio en cuestión.

Desde el punto de vista teórico, se establecen distintos precios para un mismo producto en función de las características del consumidor y de lo que esté dispuesto a pagar pero principalmente de la elasticidad de la demanda y además separar a los consumidores y evitar el arbitraje.

La Economía en la que se vive hoy día es producto de una combinación de factores, tanto macro como microeconómicos, y los tipos de mercado son, sin duda, uno de los temas más importantes para determinar el porqué del comportamiento de la Economía actual dentro del elemento discriminador de precios en un Monopolio.

Desarrollando este tema se espera conocer lo importante, considerando que el "mercado" en general, es uno de los elementos primarios del funcionamiento de cualquier economía.

Problema de la Investigación:

En el monopolio discriminador de precios algunos consumidores tienden a tener alta elasticidad y otros son todo lo contrario tienen baja elasticidad. Esto se da porque según el tipo de mercado al que se esté enfrentando los precios aumentan y no todos tienen la capacidad y disposición para seguir comprando dicho bien, es decir que, la respuesta a un cambio en el precio de un producto es muy significativa, mientras que para los segundos no lo es tanto.

Para los vendedores en un mercado monopolista es importante aplicar la discriminación de precios porque obtienen mayor beneficio que cuando no lo hacen, ya que al discriminar ofrecerán un mismo producto pero a diferentes precios obteniendo diferentes beneficios al venderlos a diferentes segmentos de mercado captando de esta forma el excedente del consumidor.

Un claro ejemplo de monopolio discriminador de precios es la cadena cinematográfica costarricense, en la que el mercado lo dividen según la edad de los consumidores.

Los precios son muy relativos y diferentes para cada una de ellos, además, están ubicadas en diferentes centros comerciales, que diferencian el status a las que van dirigidos.

Las cuatro cadenas cinematográficas (CCM Cinemas, Nova Cinemas, Cinépolis, Cinemark) que vamos a estudiar están con aperturas de nuevas salas de cine, y con mayor tecnología, que hace unos años.

Más adelante encontraremos un análisis más profundo acerca de este caso en particular, en donde aplicaremos todos los conceptos aquí expuestos, para explicar más a fondo el tema de monopolio discriminador de precios.

1. Objetivo General:

Estudiar como la discriminación de precios se aplica en la dinámica de la industria cinematográfica costarricense para comprender el comportamiento y estructura de este mercado.

2. Objetivos Específicos:

a) Identificar el comportamiento del monopolio y el tipo de discriminador de precios para abarcar el caso práctico.

b) Analizar las dos formas básicas de captar el excedente del consumidor (entre grupos de compradores o entre las unidades de un bien) aplicando las condiciones que rigen la discriminación de precios de acuerdo al caso de investigación.

c) Describir las diferentes cadenas de cine en Costa Rica tales como CCM Cinemas, Cinemark, Cinepolis y Nova Cinemas de Repretel para conocer las estrategias que determinan su posición en el mercado.

d) Comparar los resultados de los estudios del caso en las diferentes cadenas de cine para ser aplicado en la discriminación de precios.

Marco teórico:

Monopolio Discriminador de precios.

El monopolio es un mercado donde solo existe un único vendedor por lo que decimos que tiene poder en el mercado ya que siendo así sólo va a existir en un mercado un producto determinado y diferenciado por lo que no tiene sustitutos.

El monopolista por tener poder en el mercado puede controlar el precio y la cantidad pero no los dos a la misma vez, esto porque la elección de uno ya se precio o cantidad determina la posición que tendrá el otro y así en cada uno de ellos.

El monopolio tiene pendiente negativa, y el ingreso marginal siempre está por debajo de la curva de demanda, por lo tanto el equilibrio de un monopolio será representado en el punto de que el ingreso marginal sea igual al coste marginal, pero para obtener el precio de equilibrio se debe llegar hasta la curva de demanda.

La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en donde existen muchos vendedores con productos que se diferencian por la marca, calidad o ubicación. En la competencia monopolística, no tiene impacto una empresa sobre otra, además tienen la facilidad de entrar y salir del mercado ya que muchas pueden crecer y mantenerse dentro del mismo pero también puede llegar a quebrar por lo que se ven expuestas a salir del mercado y también es competencia imperfecta porque también sus productos se diferencian a precios algo distintos y se ven en contra de la homogeneidad del producto.

La discriminación de precios es vender un mismo bien o servicio a diferentes precios lo cual es una práctica bastante generalizada y la podemos encontrar cuando vamos al cine por los diferentes precios que se les asignan a cada consumidor de acuerdo a las edades y características de los diferentes segmentos de mercados en las que se encuentra esto para obtener un mayor beneficio económico, siendo las ganancias para la empresa.

Para poder discriminar los precios, el monopolio debe identificar y separar a los diferentes tipos de compradores y vender un producto que no pueda revenderse.

No todas las diferencias de precio pueden considerarse discriminación de precios. Algunos productos similares tienen diferentes precios porque sus costos de producción son distintos. Por ejemplo el precio por onza de cereal es menor cuando se compra el cereal en una caja grande que al comprarlo en cajas de porciones individuales.

Es una estrategia que aplican los monopolistas o las empresas que tienen poder de mercado, es la estrategia de cobrar por un mismo bien o servicio distintos precios dependiendo del consumidor, es decir se cobrar a unos consumidores un precios más alto o bajo que a otros por un mismo producto, su objetivo es observar que hay unas personas que están dispuestas a pagar más por unos bienes que otras y con esto buscan capturar el excedente del consumidor.

Captación del excedente del consumidor

El excedente del consumidor es la diferencia entre lo que se paga y lo que se está dispuesto a pagar, cuanto mayor sea esa esa diferencia, mayor es el excedente del consumidor, y por lo tanto si un monopolista conoce esta opción puede considerar precios distintos.

Para esto es necesario que no se puedan revender los bienes y que el mercado pueda segmentarse, y esto consiste que en el mercado los bienes que tengan una elasticidad precio baja les podemos subir el precios e igual van a comprar, pero en cambio cuando un segmento del mercado es muy sensible ante los cambios del precio, tiene una elasticidad de demanda precio alta, si subimos el precio va a dejarnos de comprar, por esto se les aplica un precio bajo.

Cuando una empresa va a segmentar sus mercados debe calcular el precio ideal para cada segmento y que cantidades le interesa vender, por lo que debe de cumplirse de que coincidan los Ingresos Marginales en cada uno de los mercados y que además iguales a los costes marginales de producción ante diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com