Microeconomia
Enviado por criis62 • 6 de Julio de 2012 • 2.704 Palabras (11 Páginas) • 409 Visitas
En el entorno económico mundial, con crecimiento económico a menor ritmo en Estados Unidos y Europa, se estima que en 2011 la economía mexicana tendrá un crecimiento menor al año pasado, situándose en torno al 3.8% (menor en 1.3%). Esto significa una recuperación moderada insuficiente para la generación de empleos formales y permanentes. En este sentido, y dado que el 57% de la población ocupada obtiene de 1 a 3 salarios mínimos (más de 25 millones de personas), no se puede esperar que la recuperación económica provenga del mercado interno.
Si se analiza el Indicador Adelantado de la Economía Mexicana que elabora el INEGI, que es útil como guía para anticipar la tendencia de las actividades en nuestro país, se puede apreciar que aun sin recuperar los niveles macroeconómicos de 2008, dichos indicadores se encuentran en desaceleración.
De acuerdo a lo anterior, la tasa de desocupación se mantendrá en un rango de 5 a 6% (no más de 600 mil empleos formales nuevos registrados en el IMSS) este año (y en la informalidad seguirá alrededor de 12 millones de personas), así que en empleo el problema continuará.
Con el ritmo moderado de crecimiento económico en Estados Unidos y las nuevas inversiones en las regiones Sureste y Norte de Coahuila, se espera que en la entidad la tasa de desocupación baje a un 6%.
Respecto a la competitividad económica, nuestro país cayó del lugar 60 (2009-2010) al 66 (2010-2011) por debajo de países como Brasil, Chile y Costa Rica, acumulando un caída de 24 posiciones desde el 2000, cuando ocupaba el lugar 42. Entre las causas de esta pérdida se encuentran los problemas de inseguridad pública; la indefinición de las reformas estructurales como la fiscal, laboral, energética; el saldo de la deuda del sector público (Gobierno Federal, paraestatales y banca de desarrollo) que ya alcanza el 30.7% del PIB (unos 4 billones de pesos); ausencia de programas efectivos para el fortalecimiento y la renovación de la infraestructura productiva —aunque se publicite de mejor manera; la reducida calidad en la educación; opacidad en la transparencia, entre otros.
Lo anterior inhibe la inversión directa nacional y extranjera, obstaculizando el crecimiento sostenido que se requiere en generación de empleos.
Se espera que este año la IED crezca en un 10% (hacia los 19 mil 800 mdd), acorde a la expectativa del PIB de EU y dados los problemas estructurales de la Unión Europea, que con un Banco Central Europeo, la problemática financiera de los países miembros (sobre todo Portugal, Irlanda, Grecia, Italia y España) impacta a toda la Unión.
Cabe señalar la importancia de la IED para México, pues genera empleos formales. Aun con un tipo de cambio sobrevaluado y con los problemas de inseguridad que existen, si ésta aumenta relativamente, aminoraría con decisión el desempleo.
Inflación, tasa de interés y tipo de cambio
A finales de 2010 el tipo de cambio varió entre 12.30 y 12.50 pesos por dólar, pero en este inicio de 2011 la apreciación del peso ha crecido, por lo cual se estima que el tipo de cambio oscilará entre 11.50 y 12.50 pesos por dólar.
Actualmente, la tasa de interés de 4.5% relativamente alta, que atrae capitales “golondrinos”, aunada al relativo incremento de la IED y de los precios del petróleo, hacen prever que se incrementen las reservas internacionales en más de 16% del PIB (actualmente se contabilizan 117 mil mdd), lo cual sostendrá la fortaleza del peso, contribuyendo al combate a la inflación e incrementando las importaciones de productos con precios competitivos respecto a la producción nacional. Sin embargo, es previsible un riesgo latente de salida de capitales.
En la parte de las tasas de interés al crédito, el Banco de México, como autoridad monetaria y el Gobierno Federal en materia fiscal, tienen mucho que mejorar en la regulación de los bancos para que apoyen la inversión generadora de empleo.
Si bien la expectativa respecto a la inflación en 2010 se superó situándose en 4.4% (se esperaba mayor al 5%), en 2011 podría promediar el 3.3%, aunque debe recordarse que tal reducción, en estricto sentido, no se sostiene por productividad, sino en tres rubros: tasa de interés relativamente alta, tipo de cambio apreciado y contención salarial.
Aunque parezca contradictorio, la política monetaria y la política fiscal pudieran diseñarse de tal manera que contribuyeran en mayor medida en el crecimiento del PIB de este año, por lo menos evitando el subejercicio que para mediados del 2010 superaba los 7 mil mdp y habría cerrado en más de 10 mil mdp.
Conclusión
Ya con los límites económicos del multimillonario rescate de la administración Obama a armadoras de autos, bancos, aseguradoras e hipotecarias, la economía de EU está en recuparación, aunque no a los niveles macroeconómicos de 2008, lo anterior con los conducentes efectos en la economía mexicana, de tal manera que si el PIB nacional creció aceptablemente en 2010, en 2011 será menor, reduciéndose la generación de empleos respecto al año pasado; lo cual es efecto normal de los altibajos de una recuperación posterior a una crisis acentuada: hay recuperación pero moderada.
Por su parte, Coahuila sigue en la misma dinámica que el país, así la inversión pública en infraestructura, los programas de empleo temporal, las inversiones directas nacionales y extranjeras en curso y las que vienen contribuyen a que la expectativa estatal sea positiva. Lamentablemente la política económica estatal y su promoción de inversiones dependen de la política económica nacional, que de hecho no es integral y refleja contradicciones entre las dependencias que la diseñan y aplican.
http://www.vanguardia.com.mx/expectativasdelaeconomiademexico2011-641080.html
En el entorno económico mundial, con crecimiento económico a menor ritmo en Estados Unidos y Europa, se estima que en 2011 la economía mexicana tendrá un crecimiento menor al año pasado, situándose en torno al 3.8% (menor en 1.3%). Esto significa una recuperación moderada insuficiente para la generación de empleos formales y permanentes. En este sentido, y dado que el 57% de la población ocupada obtiene de 1 a 3 salarios mínimos (más de 25 millones de personas), no se puede esperar que la recuperación económica provenga del mercado interno.
Si se analiza el Indicador Adelantado de la Economía Mexicana que elabora el INEGI, que es útil como guía para anticipar la tendencia de las actividades en nuestro país, se puede apreciar que aun sin recuperar los niveles macroeconómicos de 2008, dichos indicadores se encuentran en desaceleración.
De acuerdo a lo anterior, la tasa de desocupación se mantendrá en un rango de 5 a 6% (no más de 600 mil empleos formales nuevos registrados en el IMSS)
...