Microemprendimiento Trabajo Practico N°1
Enviado por natysole17 • 20 de Septiembre de 2015 • Trabajo • 1.453 Palabras (6 Páginas) • 775 Visitas
Microemprendimiento
Trabajo Practico N°1
- Un Microemprendimiento es una organización que tiene características propias:
- Es la puesta en marcha de un proyecto nuevo.
- Tiene ventajas crediticias otorgadas por ciertos bancos para fomentar su desarrollo y combatir el desempleo.
- El emprendedor necesita el apoyo de asesores externos porque no tiene todos los conocimientos necesarios (por ejemplo, legales o financieros, etc.).
- Un Plan de Negocios consiste en plasmar la idea en papel de una forma sintetizada, dejando claros que objetivos quiere alcanzar la empresa y como piensa lograrlo, es decir, la estrategia que utilizará.
- El Plan debe incluir:
- Descripción de la Empresa y del Producto o Servicio Que Va a Realizar
- Estudio de Mercado
- Plan de Marketing
- Definición de los Medios Técnicos
- Organización y Recursos Humanos
- Estudio Económico Financiero
- Aspectos Formales y Estructura Legal
- El Mercado es el lugar físico o no, en el cual se unen la oferta y la demanda de un bien o servicio determinado.
Los Objetivos de un Estudio de Mercado son:
- Tener una noción clara de la cantidad de consumidores que van a adquirir el bien o servicio que se piensa vender.
- Va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
- Nos dirá qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes y eso servirá para orientar la producción del negocio.
- Dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado o imponer un nuevo precio.
- Los aspectos importantes a analizar del mercado competidor son:
- Los precios que se cobran
- Las condiciones de crédito que se ofrecen
- La publicidad que se habrá de enfrentar o del producto ofrecido en su concepto ampliado
- La diversidad de tamaños y envases
- Las promociones con regalos adicionales al producto
- Las formas de llegar al consumidor
- Oferta
Se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que en función de éstos, el consumidor los adquiera.
Demanda
Se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en estas circunstancias.
- La Segmentación De Mercado
Consiste en dividirlo en segmentos, que agrupan clientes que tienen las mismas características. Esta segmentación permite orientar las acciones de la empresa a satisfacer las necesidades específicas de cada uno de esos grupos.
- Factores a tenerse en cuenta en la decisión de localización:
- Medio Y Costo del Transporte
En función del peso, volumen y costo de transferencia de las materias primas y productos terminados.
- Insumos O Servicios
Se analiza si la materia es fácilmente transportable o no (según el tipo de bien o producto).
- Estructura Física
Existencia de carreteras, servicios, etc.
- Disponibilidad De La Mano de Obra
A veces el área no tiene mano de obra calificada y aumentan los costos porque se la obtiene en otra zona.
- Posibilidades de Eliminar Desperdicios
De acuerdo a criterios ambientales.
- Aspectos Legales
Tributación, costos de legalización, etc.
- Seguridad
En todos los niveles posibles (Industrial, Física, etc.).
- Cercanía Al Mercado
Es importante llegar primero al mercado.
- Aceptación Social
Es importante no perturbar ni generar conflictos con personas, entidades o grupos sociales.
- Acceso A Información
Es importante tener en cuenta la necesidad de información empresarial.
- La palabra Capital puede ser utilizada:
- En sentido Financiero: Se refiere al “Monto de Dinero”, a la cantidad de efectivo.
- En sentido Económico: Se refiere al conjunto de bienes utilizados en la actividad de la empresa (dinero, rodados, maquinarias, etc.).
- En sentido Jurídico: Se refiere al monto que figura en el contrato de constitución de una sociedad.
- En sentido Contable: Se denomina Capital a la diferencia entre el activo y el pasivo.
- Necesidades básicas para determinar el capital necesario para un Microemprendimiento:
- Hacer frente a todos los gastos necesarios para la organización y puesta en marcha de la empresa.
Esto se refiere a los “Gastos De Organización” donde tenemos:
- Pago de Gastos de Administración: Servicios, alquileres, Etc.
- Pago de Gastos de Comercialización: Publicidad.
- Pago de Sistemas de Producción: Mantenimiento de máquinas, etc.
- Pago de Recursos Humanos: Estimar cuanto se gastará en salarios, etc.
- Suma para Eventualidades: Gastos imprevistos.
- Adquirir el Capital Fijo
Son aquellos bienes “Estáticos”, es decir, que no se transforman rápido en dinero.
Por Ejemplo: Los bienes de uso como los inmuebles, maquinarias, instalaciones, rodados, etc.
- Adquirir el Capital Circulante
Son aquellos bienes destinados a la venta, o las materias primas que sean utilizadas para fabricar otros bienes.
...