Modelos De Prediccion De La Insolvencia Empresarial
Enviado por jl.maciel • 21 de Abril de 2015 • 1.611 Palabras (7 Páginas) • 407 Visitas
MODELOS DE PREDICCION DE LA INSOLVENCIA
EMPRESARIAL
Tipo: ESTUDIO
Autor: Ing. Alejandro Astorga Hilbert
Secretario Técnico del IFECOM
E-mail: jah@cjf.gob.mx
................................
El interés de los profesionales de las finanzas por contar con modelos de predicción de insolvencia
en las empresas, ha llevado a varios expertos en la materia en todo el mundo, a desarrollar
modelos matemático-financieros que permitan diagnosticar y predecir con cierta anticipación la
insolvencia financiera empresarial.
Para efectos de este estudio, se han seleccionado los modelos de predicción de insolvencia
considerados como los más conocidos y confiables.
MODELOS Z DE ALTMAN
Modelo Z-Altman
Creado por Edward Altman con base en un análisis estadístico iterativo de discriminación múltiple
en el que se ponderan y suman cinco razones de medición para clasificar las empresas en
solventes e insolventes.
Para el desarrollo de su modelo en 1966, Altman tomó una muestra de 66 empresas de las cuales
33 habían quebrado durante los 20 años anteriores y 33 seguían operando a esa fecha. A la
muestra le calculó 22 razones financieras que clasificó en 5 categorías estándar: liquidez,
rentabilidad, apalancamiento, solvencia y actividad. Después de numerosas corridas, se
seleccionaron las 5 variables que juntas dieron el mejor resultado en la predicción de la
insolvencia. Esto se hizo mediante: 1. Observación estadística de varias funciones, incluyendo la
contribución relativa de cada variable independiente, 2. Evaluación de intercorrelaciones entre las
variables relevantes, 3. Observación de la precisión en la predicción de los modelos y, 4. Criterio
del analista.
La función discriminante final fue: Z = 1.2 X 1 + 1.4 X 2 + 3.3 X 3 + 0.6 X 4 + 0.99 X 5
Donde: X 1 =Capital de trabajo / Activo total, X 2 =Utilidades retenidas / Activo total, X 3 =Utilidades
antes de intereses e impuestos / Activo total, X 4 =Valor de mercado del capital / Pasivo total y, X 5
= Ventas / Activo total .
El resultado indica que, Si Z>=2.99, la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro; si
Z<=1.81, entonces es una empresa que de seguir así, en el futuro tendrá altas posibilidades de
caer en insolvencia. El modelo considera que las empresas se encuentran en una "zona gris" o no
bien definida si el resultado de Z se encuentra entre 1.82 y 2.98.
Debido a que este modelo aplicaba sólo a empresas manufactureras que cotizaban en bolsa,
Altman hizo una revisión del mismo y obtuvo dos nuevas versiones, el Z1 y el Z2.
Modelo Z1 de Altman
Este modelo es una variación del modelo Z original, en el que se sustituye, por un lado, el
numerador en X 4 por el valor del capital contable en lugar del valor de mercado del capital y en el
que la ponderación de cada índice también se modifica. Las adaptaciones se hicieron con el fin de
aplicarlo a todo tipo de empresas y no solamente a las que cotizaran en bolsa.
Esta versión se desarrolló con empresas manufactureras y pondera de manera importante el activo
total de la empresa y su rotación.
La función queda de la siguiente manera: Z1 = 0.717 X 1 + 0.847 X 2 + 3.107 X 3 + 0.420 X4 +
0.998X 5
Si Z1>=2.90, la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro; si Z1<=1.23, entonces es
una empresa que de seguir así, en el futuro tendrá altas posibilidades de caer en insolvencia. Si el
resultado de Z1 es de entre 1.24 y 2.89, se considera que la empresa se encuentra en una "zona
gris" o no bien definida.
Modelo Z2 de Altman
Esta versión es una ajuste del modelo anterior Z1 en la que se elimina la razón de rotación de
activos X 5, para aplicarlo a todo tipo de empresas y no sólo a manufactureras. Este nuevo modelo
pondera de manera importante la generación de utilidades en relación al activo, así como su
reinversión.
La función final es: Z2 = 6.56X 1 + 3.26X 2 + 6.72 X 3 + 1.05 X 4
Si Z2>=2.60, la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro; si Z2<=1.10, entonces es
una empresa que de seguir así, en el futuro tendrá altas posibilidades de caer en insolvencia. Las
empresas se ubicarán en una zona no bien definida si el resultado de Z2 se encuentra entre 1.11 y
2.59.
MODELO FULMER
Desarrollado en 1984 por Fulmer, también utiliza el análisis iterativo de discriminación múltiple. El
autor evaluó 40 razones financieras aplicadas a una muestra de 60 empresas, 30 solventes y 30
insolventes.
El modelo final toma 9 razones financieras ponderadas, de acuerdo a la siguiente ecuación:
H = 5.528 X 1 + 0.212 X 2 + 0.073 X 3 + 1.270 X 4 – 0.120 X 5 + 2.335 X 6+ 0.575 X 7 + 1.083 X 8
+ 0.894 X 9 – 6.075
Donde: X 1= Utilidades retenidas / Activo total, X 2= Ventas / Activo total, X 3= Utilidades antes de
impuestos / Capital contable, X 4= Flujo de caja / Pasivo total, X 5= Deuda / Activo total, X 6=
Pasivo circulante / Activo total, X 7= Activo total tangible, X 8= Capital de trabajo / Pasivo total, X
9= log Utilidad operativa / Gastos financieros.
Cuando H < 0, la empresa puede calificarse como "insolvente".
Fulmer obtuvo el 98 % de precisión aplicando su modelo con un año de anticipación a la
insolvencia y 81% con más de un año.
MODELO SPRINGATE
Este modelo fue desarrollado en 1978 por Gordon L.V. Springate de la Universidad Simon Fraser
...