Modelos Estandars de Comercio
Enviado por TOMOE18 • 16 de Abril de 2018 • Resumen • 7.462 Palabras (30 Páginas) • 308 Visitas
Universidad Tecnológica de Panamá[pic 1][pic 2]
Facultad de Ingeniería Industrial
Maestría en Gestión de Proyectos con Especialización Evaluación
Asignatura
Negocios Internacionales
Facilitadora
Alicia Jiménez
Tema
El Modelo Estándar de Comercio
Integrantes del Equipo #4
Ada Nurse | 8-840-2366 |
Anel Arauz | 4-749-530 |
Brenda Ovalle | 8-804-939 |
Gerardo Carvajal | 8-838-1927 |
Grupo 1M6260
Fecha 31 de enero de 2018
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………4
DEFINICIÓN DEL TEMA...............................................................................5
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………7
OBJETIVOS.................................................................................................8
DELIMITACIONES………………………………………………………………………9
MODELO ESTÁNDAR DE UNA ECONOMÍA ABIERTA AL COMERCIO……….10
- Posibilidades de producción y oferta relativa………………………...11
- Precios relativos y demanda..........................................................12
- Especificación del equilibrio mundial mediante la oferta y demanda relativas mundiales……………………………………………………..…12
- El efecto de las variaciones de la relación de intercambio sobre el bienestar……………………………………………………………………..14
- La determinación de precios relativos…………………………………15
- El crecimiento económico: un desplazamiento de la curva OR….17
- El crecimiento y la frontera de posibilidades…………………………17
- El crecimiento puede ser sesgado por dos razones
Fundamentales……………………………………………………………..17
- Oferta relativa mundial y relación de intercambio…………………..18
- Efectos internacionales del crecimiento……………………………….19
LOS ARANCELES Y LOS SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN DESPLAZAMIENTO SIMULTÁNEO DE OR Y LA DR……………………………..22
- Efectos de un arancel sobre la oferta y demanda relativas…………...23
- Efectos de un subsidio a la exportación…………………………………..24
- Consecuencias de los efectos sobre la relación de intercambio……..25
PRÉSTAMOS Y ENDEUDAMIENTO INTERNACIONAL………………….……….27
- Posibilidades de producción intertemporal y comercial………………27
- El tipo de interés real………………………………………………………….28
- Ventaja comparativa intertemporal…………………………………………29
APORTACIONES……………………………………………………………………….31
CONCEPTOS CLAVES…………………………………………………………………32
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………...…36
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..………………...…37
INTRODUCCIÓN
Las nuevas tendencias del comercio internacional se basan en las teorías neoclásicas como lo son las teorías de ventajas comparativas de David Ricardo, ventaja absoluta de Adam Smith, que indica la diferencia absoluta de costos se da cuando un país A, tiene ventaja absoluta en el costo de producir una determinada mercancía B, mientras que la B tiene ventaja absoluta sobre la producción de otra mercancía, por mencionar una, o la Teoría de Factores Productivos de Herzberg Holling y el diamante de Porter que se necesitaban para explicar los nuevos fenómenos del modelo estándar del comercio internacional.
En si el comercio internacional da seguimiento a dos causas: Distribución irregular de los recursos económicos y la diferencia de precios que se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
A partir 1950 es donde surgen estas nuevas teorías, incluye el trabajo cualificado como dinamizador de la economía incluye la tecnología como un aspecto esencial para desarrollar las economías del mundo y el aspecto de convergencia de cómo se relaciona la Economía, lo endógeno con lo exógeno.
Nos referimos a un desarrollo Exógeno cuando nos concentramos en la tecnología, el capital y el trabajo para generar crecimiento, esta teoría la creo Robert Solow y Trevor Swan en el mismo año. Donde explican que lo exógeno es invertir en lo exterior, y endógeno lo clave el mejoramiento del hombre, el desarrollo del capital humano, y la iniciativa empresarial, innovación y mejoramiento productivo, pero más que todo en el talento humano.
DEFINICIÓN DEL TEMA
El modelo estándar de comercio
- El modelo Ricardiano: La asignación entre los sectores de un único recurso, el trabajo, determina las posibilidades de producción. Este modelo nos da la idea esencial de la ventaja comparativa, pero no nos permite hablar de la distribución de la renta.
- El modelo Heckscher-Ohlin: Hay múltiples factores de producción que pueden desplazarse entre sectores. Se trata de un modelo más complicado que los otros dos, pero que conlleva una comprensión más profunda sobre cómo pueden determinar los recursos los patrones.
A pesar de las diferencias en los detalles, nuestros modelos comparten varias características:
...