Moring
Enviado por vivis1350 • 25 de Octubre de 2016 • Ensayo • 601 Palabras (3 Páginas) • 153 Visitas
En cuanto a su teoría del Pensamiento complejo, Edgar Morín nos señala la importancia de crear un paradigma integrador, global, con la facilidad de poder entender la realidad física y social y por ende se reconocerían a verdaderos pensadores y ciudadanos en cualquier parte del mundo.
Dice que la principal necesidad de tener “Un pensamiento complejo” es, distinguir sin mutilar y asociar sin confundir; esto nos llevaría a tener una nueva visión de la existencias, de los conocimientos, de las disciplinas y lo principal de la vida en cuanto su desarrollo y sustentabilidad y de esta manera tener idea de nuevas esperanzas. Para lograr tal pensamiento complejo debemos ordenar los fenómenos, evitar el desorden, descartar lo incierto y lo ambiguo para así seleccionar los elementos que nos llevaran a distinguir, clarificar, jerarquizar tales operaciones son necesarias para llegar a la inteligibilidad de un pensamiento complejo pero, a su vez tienden a producir ceguera si se eliminan a los otros caracteres de lo complejo.
El pensamiento Complejo trata de interconexión e interacciones entre objetos, personas y el ambiente como un todo. Morín también señala que el pensamiento complejo es convidar a ver las realidades a partir de la especialización y la hiperespecialización, haciendo que cada persona conozco a su realidad y cuál es el motivo de su estudio y colaboración a la sociedad en el que vive.
Para llegar a un pensamiento complejo se debe cambiar el paradigma educativo en la sociedad, a través de una propuesta de la misma especie en la que aborde el conocimiento de una manera integral y no fragmentada, que fomente la toma de conciencia de que solo somos partes componentes de un sistema más general que está en constante complejo e interacción y la educación debe ser el medio efectivo para que los alumnos desarrollen la capacidad de comprender a otros sistemas y a otros seres vivos. Ejemplos de estudio de nuevas ciencias las cuales considera Morín para las ciencias sistemáticas son: Ecología, ciencias de la tierra, ciencias de gestión.
Es preciso un pensamiento que articule y complemente los diferentes saberes disciplinarios, que en la actualidad se encuentran parcelados y a su vez se llegue a contextualizar los mismos comportamientos disciplinarios. De este modo Morín afirma que se establecería una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por el medio importante como lo es la democracia y concebir a la humanidad como una comunidad planetaria, también nos dice que “Se trata de la dificultad de pensar y vivir” refiriéndose a que el problema de la complejidad ha pasado a ser un problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y de la búsqueda de soluciones a problemas actuales que se generan en la sociedad.
Morín sugiere el desarrollo de nuestro conocimiento científico para integrarlo dentro de un currículum
...