NORMAS INTERNACIONALES
Enviado por winny2612 • 15 de Mayo de 2015 • 1.174 Palabras (5 Páginas) • 209 Visitas
CUADRO COMPARATIVO DE LAS NIC Y LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA
NIC 1 NORMATIVIDAD COLOMBIANA
En las NIC 1 Se establecen dos métodos de presentación de este estado: El método según su “naturaleza” y según su “función”. El primer método requiere presentar los costos y gastos en forma separada por concepto (materia prima, nómina, depreciaciones y amortizaciones y otros incluyendo la variación neta en inventarios) mientras que el método según la “función” presenta en forma separada el costo de ventas, los gastos de ventas y administrativos.
El estado de resultados se presenta en Colombia únicamente bajo el método de la “función”. Para las empresas que utilizan el sistema de inventario periódico se utiliza parcialmente el método de la naturaleza pero únicamente en lo relacionado con el costo de ventas.
Las NIC son mucho más amplias, detalladas y exigentes e incluyen normas para reconocimiento, normas para medición y muy especialmente enfatiza en las normas de revelaciones.
En general las normas contables colombianas no son tan exigentes en cuanto a revelaciones (excepción hecha tal vez de las entidades vigiladas por Superbancaria y Supervalores que tiene unas exigencias un poco mayores de revelación pero normalmente con destino a ellas para sus procesos de control que para ser divulgadas a terceros).
La Norma prescribe una lista de Ítems mínimos.
.Las compañías deben aplicar el PUC y presentar sus Estados Financieros de acuerdo a esta Clasificación.
No se debe presentar este estado financiero.
Las normas Colombianas aún exigen la presentación del Estado de Cambios en la Situación Financiera sobre la base de capital de trabajo, excepto para el sector financiero que no lo presenta.
Los conceptos de Estados Financieros de propósito general y especial no están contemplados. El objetivo es presentar información uniforme y bajo unos mismos principios.
Presentación de Estados Financieros: Establece estados financieros de propósito general y de propósito especial.
NIC 2 NORMATIVIDAD COLOMBIANA
Se presentan en forma detallada las bases de reconocimiento, medición, revelación y presentación
El tratamiento de los inventarios se describe en el artículo 63 del Decreto 2649 de 1993 de una forma muy general.
Incluye detalles de la metodología de
acuerdo con el tipo de inventario.
No establece la metodología para determinar el valor neto de realización.
Está prohibido. La misma fórmula se debe aplicar a todos los inventarios similares en naturaleza o uso para la entidad.
Se permite el uso del método ultimas en
Entrar primeras en salir.
NIC 7 NORMATIVIDAD COLOMBIANA
Su metodología es amplia y detallada.
No establece la metodología para la
Preparación del estado de flujo de efectivo.
Permite los dos métodos pero sugiere
el método directo por brindar mejor
información
Aunque hay dos métodos para su
Preparación, en la práctica la mayoría de empresas usan el método indirecto.
Las diferencias de cambio (que no han
generado aún flujo de efectivo) no se
incluyen dentro de las actividades en el
Estado de flujo de efectivo, pero deben ser consideradas al determinar el saldo final del efectivo y equivalentes.
Las diferencias en cambio por ajustes de saldos en el efectivo y equivalentes que aún no se han monetizado, se incorporan como parte del flujo de efectivo generado o utilizado por actividades de operación.
NIC 8 NORMATIVIDAD COLOMBIANA
No se considera este tipo de separación.
Se establece la separación entre partidas operacionales y partidas no operacionales.
Se le trata en forma retrospectiva. Se deben corregir los Estados Financieros comparativos del año anterior.
Los cambios en políticas contables son tratados en forma prospectiva.
Se reconocen en las cuentas respectivas desde que el error ocurrió. Además se debe corregir los E.F. desde
...