ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacionalizacion De La Banca


Enviado por   •  5 de Abril de 2012  •  1.745 Palabras (7 Páginas)  •  1.742 Visitas

Página 1 de 7

LA NACIONALIZACION DE LOS BANCOS.

La expropiación de la banca es uno de los acontecimientos más espectaculares de la historia contemporánea mexicana.

Tres meses antes de terminar su sexenio y como respuesta a la crisis, López Portillo decidió limitar la propiedad privada haciendo uso de su poder constitucional. Para el sector privado esto fue una clara infracción a las reglas que regían la relación del estado con el sector privado y por ende, el fracaso público de la negociación entre ambas partes. Según muchos empresarios, dicha acción no solo representaba la infracción a las reglas informales que habían pautado la relación entre ambas partes durante años, sino también a la propia constitución.

En 1982 y después de más de un año de políticas económicas, la situación de país se había vuelto cada vez más caótica. Ninguna política parecía capaz de frenar la fuga de capitales y el gobierno carecía de recursos para enfrentar sus deudas internacionales.

En esas circunstancias y casi sin reservas de dólares, el gobierno decidió de dejar de pagar sus deudas en esa divisa y en su ligar, pagarlas en pesos a un tipo de cambio fijo y surgieron los llamados “mexdolares”; estos aparecieron el 8 de agosto y el 1 de septiembre surgió el decreto sobre el control cambiario y, para sorpresa de todos y sin discusión previa el presidente decidió nacionalizar la banca.

La nacionalización de los bancos se llevo a cabo tres meses antes de que López Portillo terminara su sexenio y sin ni siquiera consultarlo con De La Madrid el cual fue notificado el día anterior, y a pesar de no decirlo públicamente, dicho acto era algo con lo que no estaba de acuerdo.

La política económica de López Portillo terminaba en desastre, una vez que las tasas internacionales aumentaron y los precios del petróleo comenzaron a bajar. Incapaz de controlar las variables macroeconómicas más básicas, la reacción del presidente fue una muestra de su poder autónomo constitucional para limitar los derechos de propiedad.

Según Arnold Harberger, la mejor manera más adecuada de invertir el excedente obtenido por el petróleo era dejarlo en cartera internacional hasta que pudiera generarse una rentabilidad real superior, pero esto no se realizo y el gobierno no pudo evitar utilizar los recursos provenientes del petróleo.

Una política económica errática provocó un déficit público y externo significativo, y finalmente, el caos financiero. El resultado de este caos se reflejo en que una gran proporción de la renta del petróleo y la deuda externa contraída por el gobierno, terminaron en manos de agentes privados que se beneficiaron y mandaron gran parte de esos beneficios, al exterior. Los recursos excedentes que este había adquirido mediante la bonanza del petróleo, mas la deuda externa, asociada en gran medida con las reservas de petróleo, incrementó en un principio su poder. Sin embargo, cuando los propietarios privados transfirieron esa riqueza al extranjero, incrementaron su autonomía con respecto al gobierno, que carecía de poder para controlar esos recursos.

El costo inmediato de la nacionalización de los bancos fue menor que si hubiese acontecido antes porque los propietarios ya habían debilitado la base de su poder estructural; a saber, la amenaza de la fuga de capitales. Los empresarios se encontraban de ciertos modos más débiles ya que el capital había sido enviado ya al exterior.

La expropiación fue posible gracias a los enormes poderes constitucionales del presidente, López Portillo no tenía que negociar con ningún otro miembro de la burocracia; ni necesitaba la aprobación del congreso.

El motivo de la nacionalización de la banca sigue siendo tema de debate, más allá de los objetivos de esta obra, basta con afirmar que para el presidente era una repuesta política y económica a corto plazo a una crisis que se desplazaba del caos económico a lo que se percibía como vacío de poder y sobre la que el gobierno tenía que hacer algo. De la Madrid describió la nacionalización como un manotazo sobre la mesa a para callar a todo el mundo.

Portillo hizo notar que la nacionalización fue el resultado de una política que había fracasado. La mexicanización de la economía mediante innumerables controles legales, dicha política tuvo su origen a finales del decenio de 1950 y otorgaba el monopolio de algunos sectores de la banca a los nacionales; se creía que los mexicanos estarían más dispuestos a actuar en interés de la nación. López Portillo definió la crisis de 1982 caracterizada por la fuga de capitales, como el resultado de la falta de cooperación de los mexicanos ricos en general de los banqueros. Entonces López Portillo fue anular los derechos de los banqueros a poseer bancos y el de los mexicanos a exportar dólares y tener cuentas en esta moneda en México.

López Portillo dijo que se trataba solamente “de un acto de fuerza institucional” para expresar y fortalecer el poder político del estado y facilitar la función del económico. Se consideraba que los banqueros eran demasiado poderosos y constituían un obstáculo para manejar la economía, más aun en tiempos de crisis. Esto tenía por intención “aumentar la capacidad del Estado para manejar las crisis económicas mediante el control del sistema financiero”.

La nacionalización fue primordialmente una cuestión de poner en claro que no había un vacío de poder. Se habían considerado otras medidas pero al final los banqueros fueron el blanco perfecto ya que se consideraba que ellos habían propiciado la fuga de capitales y aunque López

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com