Negocios Internacionales
Enviado por jairoblanco • 1 de Mayo de 2014 • 289 Palabras (2 Páginas) • 276 Visitas
Introducción a los Negocios Internacionales
1) El Campo de los Negocios Internacionales.
• La meta de los negocios privados es el de incrementar o estabilizar las utilidades. El éxito depende de los siguientes factores:
1) Ventas en el extranjero.
2) Recursos foráneos.
• Los negocios de los gobiernos pueden estar motivados a las ganancias y también no lo puede estar.
2) La razón por las cuales las firmas entran a los Negocios Internacionales.
• Incrementar las ventas.
• Adquirir recursos.
• Diversificación de las fuentes de ventas y suministros.
• Minimizar el riesgo competitivo.
3) Razonamiento del reciente crecimiento de los Negocios Internacionales.
• Expansión de la tecnología.
Los negocios están más globales ya que los medios de transportación son más rápidos y ágiles. Las comunicaciones permiten el control desde lejanas localidades y ambos factores han bajado sus costos en forma considerable permitiendo la facilitación de los negocios desde lejos.
• Liberalización de los movimientos transfronterizos.
La reducción de las barreras gubernamentales al movimiento de bienes, servicios y recursos permiten a las firmas tomar mejores ventajas en el escenario de los negocios internacionales.
• Desarrollo de las instituciones de soporte al comercio.
Los arreglos institucionales son efectuados por los gobiernos y las firmas y facilitan el flujo de los bienes en conjunto con reducir el riesgo.
• Aumento de la competencia global.
Mas empresas están operando internacionalmente debido a los siguientes factores:
Nuevos productos se globalizan rápidamente y las firmas que los producen se pueden mover de una nación a otra con mucha facilidad.
Los competidores domésticos, proveedores y clientes de una firma se internacionalizan.
4) Modalidades de los Negocios Internacionales.
• La exportación e importación de mercaderías suelen ser las transacciones más importantes de una nación.
• Los servicios son ingresos distintos a los derivados de las mercaderías.
Son ejemplos los viajes, turismo, el transporte, honorarios, regalías, dividendos e intereses.
Son extremadamente importante para algunas naciones y comprenden muchas modalidades especiales de operaciones de negocios internacionales.
...