Nueva Economia
Enviado por higumy • 9 de Junio de 2012 • 404 Palabras (2 Páginas) • 579 Visitas
Voy a intentar situar el papel que están cobrando las ciudades en un proceso
de cambio histórico, que se caracteriza, de forma descriptiva más que
analítica, bajo el término de “Era de la Información”. Para tratar de concretar
más esta problemática, que puede ser excesivamente vaga, incluso
ideológica, me voy a referir muy específicamente a las condiciones en que se
desarrolla lo que se ha dado en llamar “la nueva economía”, centrada a partir
de la transformación tecnológica y organizativa, y tras sintetizar cual es esta
transformación, trataré de analizar más específicamente cual es el papel de las
ciudades en esta nueva economía y, aún más, en la relación, problemática,
que se establece entre esta nueva economía y los procesos sociales e
institucionales que están en la base de nuestra convivencia y de nuestra vida.
En primer lugar déjenme resumir qué entendemos por “la nueva economía”.
La nueva economía es un término que está consagrado en los medios de
comunicación y por tanto, más que intentar siempre redefinirlo, cambiar las
palabras y decir “no, no es la nueva economía, es otro tipo de economía”,
prefiero, en general, ir con lo que se comunica, ir con la comunicación, pero,
darle un contenido preciso y analítico.
¿Qué es concretamente la nueva economía? Para empezar, la nueva
economía es la nuestra, es en la que estamos ya. No es el futuro, no es
California, no es América,... es la nueva economía que se desarrolla de forma
desigual y de forma contradictoria, pero que se desarrolla en todas las áreas
del mundo.
La economía del conocimiento
Se caracteriza fundamentalmente por tres grandes rasgos interrelacionados:
1.- Es una economía que está centrada en el conocimiento y en la información
como bases de producción, como bases de la productividad y bases de la
competitividad, tanto para empresas como para regiones, ciudades y países.
Esto se dice pronto pero tiene grandes consecuencias, porque el tratar de
cómo se genera productividad quiere decir cómo generamos riqueza, que en
el fondo es la base material para lo que luego podamos hacer. Por ejemplo,
reforzar el Estado de bienestar y ampliar la protección social en lugar de
desmantelarlo. Esto que parece un problema difícil de resolver en una época
de crecientes problemas sociales. En el momento en que hay más abundancia,
no hemos resuelto los problemas, porque más recursos se pueden utilizar para
hacer la guerra en lugar de para hacer el amor, pero por otro lado, sin los
recursos, todos los problemas se hacen extremadamente más angustiosos. Por
consiguiente, generar fuentes de productividad es un tema
...