ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD LABORAL
Enviado por Elias Kissel Amhed Gamboa Sánchez • 24 de Mayo de 2021 • Ensayo • 7.006 Palabras (29 Páginas) • 175 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANAS
NÙCLEO CARACAS. EXTENSIÒN HOSPITAL MILITAR
ERGONOMÍA Y BIOSEGURIDAD
ORGANISMOS ENCARGADOS
DE LA SEGURIDAD LABORAL
Profesora: Bachilleres:
Canepa, Marisela. Caraballo, Grecia. C.I. 25.866.737
Pineda, Fabiola. C.I: 14.015.754
Caracas, mayo de 2015
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta una investigación que tiene como objetivo fundamental conocer detalladamente los organismos encargados de la seguridad laboral en Venezuela, cómo se estructuran los mismos, y obviamente, la legislación laboral de nuestro país que contempla, entre otras la Ley Orgánica del Trabajo, la Ley Orgánica de Seguridad Social y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, consideradas leyes principales que rigen nuestra seguridad laboral.
Tomando en consideración, que la Seguridad e Higiene del Trabajo constituyen un conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención y protección frente a accidentes laborales y enfermedades del trabajo, los mismos buscan: eliminar o reducir los riesgos en el trabajo; estimular y propiciar en los trabajadores una actitud positiva y constructiva respecto a la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales que pueden derivarse de su actividad; y, lograr, individual y colectivamente, un óptimo estado sanitario.
Nosotros como futuros profesionales en el sector salud, específicamente, Mecánica Dental requerimos del conocimiento dentro de nuestra formación en Ergonomía y Bioseguridad, de todo lo relacionado con ambientes de trabajo y seguridad laboral, debido a que nuestro entorno laboral maneja situaciones de riesgo que son determinantes en la labor a desempeñar. Es por ello, que consideramos que radica aquí la importancia del presente documento, pues nos orienta sobre las instancias por las cuales debemos regirnos a la hora de tener un laboratorio dental propio, o en su defecto trabajar en uno ya establecido como empleados.
A su vez, con esta investigación buscamos transmitir los conocimientos sobre Seguridad Laboral y los aspectos que componen este tema, y que finalmente tratan de obtener bienestar físico, mental y social de todos y cada uno de los individuos que participan en una organización. Tomando como premisa que si los trabajadores no se sienten bien, su trabajo no será eficaz, creando así un círculo vicioso.
Es necesario destacar, que la información a través de la cual se logro la realización de éste documento se obtuvo por medio de la consulta de diferentes fuentes electrónicas y análisis de las mismas.
ÍNDICE DE CONTENIDO
p.p.
INTRODUCCIÓN 2
ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD LABORAL 5
BREVE HISTORIA DE LA SEGURIDAD LABORAL EN VENEZUELA 5
ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD LABORAL A NIVEL NACIONAL Y SU ESTRUCTURA 6
Ministerio del Poder Popular Para El Proceso Social del Trabajo 6
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) 8
Tesorería de Seguridad Social Venezuela 11
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) 12
Instituto para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET) 14
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) 14
LEYES QUE REGULAN LA SEGURIDAD LABORAL EN VENEZUELA 15
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 16
Ley Orgánica de la Seguridad Social (LOSS) 20
Ley Orgánica del Trabajo (LOT) 21
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) 24
CONCLUSIONES 31
BIBLIOGRAFÍA 33
ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD LABORAL
BREVE HISTORIA DE LA SEGURIDAD LABORAL EN VENEZUELA
1925. Después de enconadas luchas laborales por parte de los trabajadores petroleros (única actividad industrial en gran escala existente) se logró que entraran en vigencia justas reivindicaciones laborales.
1928. Fue promulgada la primera Ley del Trabajo.
1936. Se promulga una nueva Ley del Trabajo. Su Reglamento contenía legislación y materia sobre prevención de accidentes. Esto se da gracias a que durante 1936, se registró la primera huelga de trabajadores petroleros en Venezuela, la cual trajo consigo nuevas reformas en la Ley de trabajo.
1944. Se creó el Seguro Social obligatorio (SSO), ente que en definitiva protegía al trabajador. Éste quedaba cubierto (teóricamente) en los aspectos de enfermedad, maternidad y accidente de trabajo, así como de enfermedades profesionales.
1958. Se crea la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) cuya misión es planificar, coordinar y llevar adelante las actividades de Normalización y Certificación de Calidad en el país.
1962. Se crean las normas sanitarias, cuyo fin es exigir condiciones sanitarias óptimas en el área laboral.
1986. Se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT), que tiene como objetivo garantizar la salud física y mental, evitar accidentes y enfermedades profesionales. Esta ley fue derogada y sustituida por otra del mismo nombre en 2005.
...