Oportunidades y Riesgos de la Globalización para Colombia.
Enviado por Maria_Forero24 • 7 de Febrero de 2016 • Reseña • 1.449 Palabras (6 Páginas) • 1.717 Visitas
Universidad EAN. María de los Ángeles Forero.
Kalmanovitz, S. (2000). Oportunidades y Riesgos de la Globalización para Colombia. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/theglobe.pdf
Salomón Kalmanovitz, economista colombiano graduado de la Universidad de New Hampshire, presenta “Oportunidades y riesgos de la globalización para Colombia”. Este es un texto bastante interesante, el cual fue publicado en Febrero de 2000 por el Banco de la República, que aborda diferentes aspectos como el concepto de globalización, su historia, sus ventajas, oportunidades y riesgos, no solo para Colombia sino para el mundo, aportando diferentes puntos de vista y referenciando diversos autores expertos en el tema. A continuación abordaremos a mayor profundidad el texto mencionado, presentando de manera resumida sus 8 secciones.
La primera sección hace referencia al concepto de globalización, la cual Kalmanovitz la define como un proceso en donde las mercancías, los capitales y los factores de la producción circulan libremente entre países alrededor del mundo (Kalmanovitz, 2000). Aunque el autor considera que el mundo está apartado de esta definición, pero, recalca que la economía mundial tuvo un incremento considerable gracias al “liberalismo” que se ha experimentado. Sin embargo, hay autores como Luis Jorge Garay que piensan que la globalización empobrece y destruye a los países pobres, que es un proceso desigual y contradictorio, en donde las potencias (como Estados Unidos) crecen a raíz de los negocios de esos países pobres.
En la segunda sección, se habla de varios aspectos históricos de la globalización. En primer lugar, el autor piensa que el punto máximo de la globalización fue después de la Primera Guerra Mundial, gracias a que las naciones europeas se abrieron al comercio. Pero Colombia, durante el siglo XX, era uno de los países más pobres de América Latina junto con Haití. Aunque, durante La Gran Depresión, varios países de Latinoamérica usaron su capacidad productiva y de exportación, lo que les permitió expandir sus mercados. Más sin embargo, otros decidieron desarrollar la expansión del mercado interno, generando Hiperinflación (Política que destruye los ahorros de la población, disminuye los salarios reales y “hace colapsar las condiciones mínimas para producir e intervenir” (Kalmanovitz 2000, pp. 7))
En el tercer apartado “Colombia en el globo”, propone una hipótesis sobre por qué Colombia no ha estado presente dentro del proceso de globalización durante el siglo XIX, para esto cita a Thomas Fischer, el cual afirma que las dificultades geográficas y los precios del mercado mundial no permitieron realizar inversiones para modernizar y mejorar el transporte, por lo que no se pudo crear condiciones favorables para inversiones dentro del país y afectó gravemente el desarrollo del país. A partir del Siglo XX, Colombia logró abrirse al comercio internacional a través de la exportación de café. No obstante, el proteger el sector industrial y agrícola, perjudicó la capacidad tecnológica de sus industrias y aumentó los precios, disminuyó el “poder adquisitivo” de los trabajadores.
“Globalización y liberalismo económico”, es la cuarta sección, aquí el autor relaciona estos dos términos y piensa que la globalización en realidad no ha tenido una verdadera libertad de circulación de trabajadores. Y, aunque sí existen asociaciones regionales de libre comercio y países liberalizados, en sectores como la educación, la salud etc., todos los países implementan restricciones y nuevas regulaciones (por ejemplo las del medio ambiente). Por esta razón, no hay hegemonía liberal, se combinan medidas de “libertad económica” con políticas “antiliberales”, un ejemplo de ello son Estados Unidos. Ahora bien, luego de la caída del Muro de Berlín en 1989, el proceso de gobierno mundial cambió y surgieron nuevas oportunidades para que la ONU adquiriera su importancia política y de seguridad en el Mundo, aunque no se notó gran cambio en el ámbito bilateral y causó la disminución de los presupuestos multilaterales.
Otro punto es “La izquierda en Seattle”, que el autor la define como “...una alianza de ultra-nacionalistas norteamericanos […] defensores del medio ambiente y personas en verdad preocupadas por el creciente poder de los países más ricos y de sus empresas...” (Kalmanovitz 2000, pp. 10). Esta alianza quería que se prohibiera el comercio de nuevos bienes industriales exportados por Asia, para así permitir a los países pobres exportar solo materias primas, impidiendo que compitan en distintos mercados más influyentes. Así pues, el autor hace referencia a esa “justicia social” con respecto a los salarios, los cuales son apoyados por los economistas aunque estos, al parecer, no tienen en cuenta que esos salarios dependen principalmente de la especialización del trabajo y la productividad individual.
...