PLAN ESTRATEGICO VULING
Enviado por liligomon • 24 de Abril de 2013 • 5.446 Palabras (22 Páginas) • 454 Visitas
TALLER VUELING AIRLINES
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
POSGRADO EN GERENCIA DE MERCADEO
2013
1. MACROENTORNO
1.1 ENTORNO DEMOGRAFICO
a. Crecimiento de la población
Actualmente en Colombia la composición de la población está dada en 51,4 % mujeres y 48,6 % hombres. La mayor parte de la población se concentra en la zona centro-occidente del país cercana a las costas atlánticas y pacíficas (región andina), mientras que la zona sur-oriental del país presenta grandes vacíos demográficos.
Los diez departamentos de tierras bajas del Oriente (aproximadamente 54% del área total) tienen menos de 3% de la población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.
Colombia se sitúa en el cuarto país más poblado en América después de los Estados Unidos, Brasil y México. Se estima que para 2015 la población colombiana será mayor a 53 millones de habitantes.
BOGOTA
En el 2010, la ciudad tenía una población de 7.363.782 habitantes y 7.347.795 en el área urbana, con una densidad poblacional de aprox. 4.146 habitantes por kilómetro cuadrado, de acuerdo con las cifras presentadas por el DANE.
Solo 15.987 habitantes se ubican en la zona rural del Distrito Capital. El 47,8% de la población son hombres y el 52,2% mujeres. La ciudad cuenta con la tasa de analfabetismo más baja del país con tan sólo 3,4% en la población mayor de 5 años de edad.
Según datos del DANE respecto a la etnografía arrojados del último censo general de la nación correspondiente a la distribución de la población censada en la ciudad de Bogotá presentó
• Sin pertenencia étnica ( Blanco y Mestizo): 98.27 %
• Negro o Afrocolombiano: 1.5 %
• Indígena: 0.2 %
• ROM: 0.01 %
• Otros: 0.02 %
MEDELLIN
Con una población de 2.393.011 habitantes en 2012 es la segunda ciudad más poblada de Colombia, después de Bogotá, mientras que la cifra de población incluyendo su área metropolitana ascendía a 3.544.703 habitantes en 2010, convirtiéndola también en la segunda aglomeración urbana del país y en la undécima urbe de Suramérica.
El área metropolitana de Medellín cuenta con 3.306.490 habitantes los cuales se encuentran ubicados en Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Medellín
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la Composición etnográfica de la ciudad es:
• Mestizos y Blancos (93,4%)
• Afrocolombianos (6,5%)
• Indígenas (0,1%)
CALI
Cuenta con una de las economías de mayor crecimiento e infraestructura en el país debido a su ubicación geográfica, la ciudad se encuentra a apenas 115 km del Océano Pacífico. Cali es uno de los principales centros económicos e industriales del país además de ser el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente colombiano.
La composición etnográfica de la ciudad es
• Mestizos y Blancos (73,3%)
• Afrocolombianos (26,2%)
• Indígenas (0,5%)
La ciudad ha venido presentando una reducción paulatina de sus indicadores de pobreza. Según el DANE en el 2010 la pobreza en el Área Metropolitana de Cali, se ubicó en 26,1%, y en el 2011 bajó a 25,1%
b. Diversidad étnica y movimientos migratorios
El grupo étnico más numeroso de Colombia es el mestizo, que conforma 58% del total de la población. El segundo grupo es el de los blancos con 20%, seguido por el afrocolombiano que con 10,6% representa la tercera población negra más grande de América, después de los Estados Unidos y Brasil. Los indígenas conforman 3,4% de la población nacional y los gitanos, 0,001%. Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región.
El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la migración fuera del país han sido significativos. La población urbana aumentó de 28% de la población total en 1938, a 76% en 2005. Sin embargo, en términos absolutos, la población rural aumentó de 6 a 10 millones en ese período. En cuanto a la migración, el DANE estima que alrededor de 3.331.107 colombianos viven en el exterior, principalmente en los Estados Unidos, España y Venezuela. Los más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos, destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen parte del fenómeno llamado "fuga de cerebros". Las principales causas de esta situación son las dificultades económicas y los problemas de orden público, que han generando que Colombia sea uno de los países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes, así como el segundo de mayor desplazamiento forzado interno a nivel mundial con 3 millones, según un reporte de ACNUR.
c. Dimensión de los hogares
La alta proporción de hogares unipersonales, y con dos personas, está explicada principalmente por el aporte de las ciudades grandes e intermedias a esta composición. En efecto este tipo de hogar es característico de personas solteras y/o que son estudiantes y/o trabajan, muchas de ellas emigrantes de ciudades menores donde la oferta de empleo y estudio son deficitarios. Por lo tanto, al considerar este mismo indicador para las cuatro principales ciudades y compararlos con el promedio nacional, se tiene que el porcentaje de hogares unipersonales en Bogotá y Cali están muy por arriba de dicho promedio; Medellín es muy similar y por el contrario Barranquilla está muy por debajo de éste. Estas diferencias se muestran en la siguiente tabla, las cuales se incrementan de forma importante cuando se mira para localidades de Bogotá como Chapinero y Candelaria, ubicadas en la parte central de la ciudad donde se localizan universidades y sitios de trabajo habitual.
1.2. ENTORNO ECONÓMICO
a. Nivel y distribución de renta
Durante el cuarto trimestre de 2012, los principales indicadores económicos del país presentaron los siguientes comportamientos, todos comparados con el mismo periodo de 2011.
En el mercado laboral se observó descenso en la tasa de desempleo, el subempleo subjetivo permaneció constante
...