PLAN ESTRATÉGICO - EMPRESA MUEBLERA KAOBA
Enviado por Elias Orellana Aguilar • 2 de Septiembre de 2022 • Resumen • 5.668 Palabras (23 Páginas) • 70 Visitas
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
[pic 1][pic 2]
ASIGNATURA: DIRECCION ESTRATEGICA
PLAN ESTRATÉGICO - EMPRESA MUEBLERA KAOBA
DOCENTE: NATIVIDAD ALVAREZ LUNA
INTEGRANTES:
- ORELLANA AGUILAR ELIAS
- VILLAVICENCIO QUISPE FLOR DE LOS ANGELES
CUSCO – 2022
RESUMEN EJECUTIVO
TABLA DE CONTENIDOS
El Proceso Estratégico: Una Visión General
Situación general del sector del mueble
En los últimos años se han producido grandes transformaciones en los países industrializados, en los países en desarrollo y en el conjunto de la economía mundial.
Así mismo en el sector mueblero a pesar de haber recibido un impacto considerable el sector ha logrado protegerse frente a la crisis. Las precauciones optimistas de principios de 2020 se han visto afectadas por el fuerte golpe de la crisis causada por la covid-19. En abril, durante el punto álgido de las restricciones resultantes de la epidemia, la producción vendida por grandes y medianas empresas experimentó un retroceso interanual de aproximadamente un 50%, mientras que el volumen de producción de muebles de madera disminuyó más del 60% con respecto a 2019. Las previsiones negativas en una situación de mercado de este tipo descontaban una disminución del valor de la producción vendida en todo 2020 de más del 40 %. (Santanader Bank, 2020).
INTERNACIONAL:
La industria del mueble es básica en la economía de los países industrializados, ya que representa entre el 2% y el 4% del valor de la producción de la industria manufacturera, en torno al 2% del Producto Bruto Interno (PBI) y el 2.2% de la capacidad de generación de empleo. En Japón representa el 2.3% del PBI; en Estados Unidos representa el 3% del PBI; en Europa oriental el 3.2%; en Chile representa el 3.5% y es la segunda actividad económica más importante después de la minería. En Brasil representa el 0.7% del PBI y genera más de 800,000 empleos directos, que equivale a un 7% de la mano de obra utilizada. (Auilar Lazo, Garcia Jimenez, & Vazquez Leiva, 2013).
Por otra parte, en México representa el 1.3% del PIB, genera 129,000 empleos directos y cuenta con 17,000 empresas, de las cuales 86.9% son pequeñas, 10.8% medianas y únicamente 2.3% son grandes. En China genera cinco millones de empleos y está constituida por 50,000 compañías, de las cuales 40,000 son pequeñas, 7,500 son medianas y sólo 2,500 son grandes productoras.
La tasa de crecimiento promedio de las importaciones mundiales de muebles entre el período 2004 y 2010 fue 3.8%, en este caso la mayoría de los países importadores de muebles registraron variaciones positivas, destacando el crecimiento de Australia con 10.3%, Canadá con 9.9%, Italia con 6.4%, Francia con 5.3% y Austria con 5.2%.
[pic 3]
Figura 1. Principales importadores de muebles de madera en el 2010..Tomado de Informe estructura y tendencia del mercado del Mueble Agosto, (2011), lima Perú.
Y cabe recalcar que las siete principales economías industriales por orden de la producción de muebles son Estados Unidos, Italia, Alemania, Japón, Francia, Canadá y el Reino Unido, en conjunto producen alrededor de 131 millones de dólares y representa el 52% del total mundial. La producción de muebles en países de ingresos medios y bajos en la actualidad asciende al 48% del total mundial en valor y los representan China, Polonia y Vietnam, donde la producción está aumentando rápidamente gracias a la reciente inversión en nuevas plantas especialmente diseñada y construida para la exportación.
Las importaciones de muebles en el país sumaron US$ 52,3 millones, un 70.9% más que el 2009, siendo las empresas importadoras Saga Fala bella con una participación de 24.1% sobre el total importado, seguida de Sodimac con 17.8%, Ripley con 14.1% y Maestro Home Center con 6.5%, concentrando el 62.5% del total importado durante el 2010, asimismo, el 36.6% de las compras se realizaron desde Brasil, el 18.1% desde China, el 10% desde Colombia y el 6.1% desde Corea del Sur, principalmente
Principales mueblerías en el mundo:
IKEA | [pic 4] |
Williams-Sonoma | [pic 5] |
Galerías de muebles La-Z-Boy | [pic 6] |
Firma americana | [pic 7] |
Kartell | [pic 8] |
Roche Bobois | [pic 9] |
Boca do Lobo | [pic 10] |
Empresas de muebles Haverty, Inc | [pic 11] |
NACIONAL:
La industria del mueble en el Perú está dividida en tres actividades fundamentales: (a) la explotación forestal (extracción de madera), (b) la transformación primaria (aserrío, secado y preservación, fabricación de tableros, chapas y pisos) y (c) la transformación secundaria (partes y piezas, carpintería de obra, muebles y artesanía). En Lima se ubican las empresas más importantes de transformación secundaria dedicadas a la producción de manufacturas con mayor valor añadido como puertas, ventanas y muebles (Centro de Promoción de Biodiversidad Amazónica, 2010). Por otro lado, el Perú es un país con 66´624,700 hectáreas de bosques, lo que representa el 51% del territorio nacional, y es el cuarto país en bosques tropicales y el noveno en bosques del mundo.
[pic 12]
Figura 2.Cadena productiva de la industria de muebles de madera
Las empresas dedicadas a la industria del mueble representan el 78% del total de las empresas de manufactura de madera del país (ver Figura 3); y el 22% restante lo constituyen carpintería con 9%, aserrío con 7% y otros con 6%. Las empresas dedicadas a esta actividad suman 14,638, de las cuales 6,413 se encuentran en Lima, es decir la capital concentra el 44% (Ministerio de Producción, 2008).
[pic 13]
Figura 3. Distribución de empresas de Manufacturas de Madera según actividad principal, en Ministerio de Producción, 2007.
...