PLANTILLA DE INFORMACIÓN
Enviado por giova_hdez • 26 de Marzo de 2020 • Tarea • 837 Palabras (4 Páginas) • 123 Visitas
PLANTILLA DE INFORMACIÓN TAREA 2 | |||
Ética (para pregrado) | Señale la problemática principal del artículo. (Esto lo puede hacer en una o dos frases cortas) | Señale los principales argumentos que sostiene la problemática principal del artículo o video. Procure expresar sus interpretaciones en mínimo dos párrafos donde se evidencie con claridad los conceptos e ideas principales que expresa el autor. | Exprese las conclusiones a las que llega el autor, teniendo en cuenta los objetivos del artículo. Procure expresar sus interpretaciones en mínimo dos párrafos donde se evidencie coherencia. |
Sánchez, V. A. (2010). Ética y política. Pág 10 – 19. | La falta de moral en la política del siglo XXI. | En estas conferencias retratadas por medio de este libro se enumeran diferentes aspectos que al parecer separan en el ultimo siglo la moral de la política a partir de hechos como las guerras, la violencia, el imperialismo, nazismo, anarquismo y demás movimientos políticos y sociales que desdibujan esta simbiosis entre moral y política. Asi mismo los partidos políticos pierden validez en sus electores al no cumplir sus promesas de campaña, no ejercer un buen mandato etc, | Se debe llegar a una relación de moral y política que no sea excluyente o unilateral pero que al mismo tiempo sean independientes trabajando en conjunto como un medio para lograr un bien común. |
Cortina, Adela. (2018). Aporofobia, el miedo a las personas pobres. [video]. | La aporofobia como problemática social en nuestro mundo. | La xenofobia que se forma alrededor de la aporofobia por las constantes migraciones de extranjeros en situaciones de desplazamientos, los cuales por obvias razones llegan a otro lugar sin los recursos necesarios para poder aportar a la economía local. La estigmatización de que las personas de menores recursos son vistos con menos valor que los de mas alto poder adquisitivo; esto enlazado a una segmentación cultural, social, intelectual, etc. | Ella cierra diciendo que evaluemos si la aporofobia que va en aumento es el camino al buen curso de nuestra sociedad, o si por el contrario debemos tomar conciencia y dar valor a aquellas personas que necesitan de nuestra ayuda, siendo todos unos seres humanos recíprocos entre si. |
Calvo, P. (2013). Economía civil desde una ética de la razón cordial. (Spanish). CIRIEC - España, Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, (79), 115-143. | La economía tradicional como obstáculo para la realización colectiva social | La economía convencional genera fácil acceso a la adquisición de bienes, pero de manera individual y no colectiva. Las ganancias de esta economía convencional esta dirigida solo al sector privado y minoritario (la banca). Así mismo esta genera inequidad, ya que en la mayoría de los casos solo pueden acceder a esta economía aquellas personas que tengan un buen poder adquisitivo. La economía tradicional tiene como fin la capitalización de intereses económicos, mas no de bienes en común tangibles e intangibles | Como conclusión se busca aprobar una economía alternativa en respuesta a la convencional expuesta en el libro. La cual denominan como la economía civil, que parte de unos conceptos similares y otros añadidos, como lo son: Comercio, Interés, Confianza, Civilidad, Reciprocidad y Felicidad. Obviamente con un enfoque mas plural y social y teniendo en cuenta no solo como finalidad un interés monetario y particular, sino de reciprocidad y beneficio general. |
Vallaeys, Francois. (2018) La ética 3D Virtud, Justicia, Sostenibilidad. [video]. | La crisis de ética en la actualidad | Particularmente se refiere a la falta de ética en la responsabilidad social que atañe a las nuevas generaciones, particularmente por el cambio climático, y de los cuales los diferentes actores, como sociedad, empresas y estado no toman un común denominador de gobernanza para enfocar todo en el mismo sentido. No estamos tomando deberes heredados de generaciones pasadas para dejar algo vivible y habitable a generaciones futuras y así mismo las siguientes generaciones tengan nuevos deberes que permitan la sostenibilidad. | Se debe adoptar como política publica la responsabilidad social en apoyo de cuatro poderes importantes en la actualidad: Dinero, Ciencia, Transparencia Publica y la Ley. |
Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas, (119), 161-187. | Reconocimiento en el marco Jurídico Colombiano de las comunidades LGBT | La argumentación se basa específicamente en el marco regulatorio que venia instaurado en la constitución colombiana como la conformación de familia el hombre y la mujer; sin embargo, se dieron ciertos reconocimientos por medio de la corte constitucional, pero siempre haciendo referencia a una sociedad conyugal binaria que dejaba en entre dicho la plena voluntad gubernamental de dar un reconocimiento amplio y sin prejuicios en el marco jurídico y vista de la sociedad | En vista de que en el marco jurídico las cosas se están dando de una manera mas pausada y no tan dinámica a como la sociedad va generando nuevos casos de género. Debemos avocar a nuestra moral y concepción como individuos en la homologación de esta de estos nuevos individuos. |
...