ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA FISCAL EN COLOMBIA: EXPANSIONISTA O DE CONTRACCION.


Enviado por   •  8 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  1.295 Palabras (6 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 6

POLITICA FISCAL EN COLOMBIA: EXPANSIONISTA O DE CONTRACCION?

Por: Ricardo A Torres R.

Sin duda las decisiones de Política Económica tienen mucha trascendencia en una economía como la colombiana, afectada en los últimos años por cuenta de los vaivenes de la industria Petrolera de la cual Colombia es altamente dependiente, situación que propiciado sendos desajustes en el Presupuesto Fiscal del país con efectos colaterales en el comportamiento de la tasa de cambio y otras variables macroeconómicas que han puesto en aprietos la economía del país, obligando al Banco de la Republica a tomar decisiones en cuanto a tasa de interés para controlar la inflación sin afectar el crecimiento del PIB en el largo plazo. No obstante, las políticas fiscales se diseñan desde el poder Ejecutivo y específicamente desde el Ministerio de Hacienda efectuando coordinaciones entre Política Monetaria y Fiscal para evitar incompatibilidades en el corto plazo entre las dos políticas que pongan en riesgo la estabilidad económica ante perturbaciones de tipo exógeno. La política fiscal debe ser considerada como política dominante, en tanto que determina en términos nominales el nivel de precios en una economía con banco central independiente. De manera que la estabilidad de los precios se logra en la medida en que la autoridad monetaria asuma este objetivo como su bandera, y la autoridad fiscal asuma la disciplina de satisfacer su restricción presupuestaria intertemporal (Luna, Mendoza, & Romo, 2014).

La política fiscal se constituye en una herramienta para el Gobierno y el Estado Social de Derecho, la cual permite desplegar los procesos sociales y democráticos del mismo Estado, establecer prioridades de Inversión y Gasto Publico que incentiven la demanda y en consecuencia la Renta, expandiendo de esta manera la Economía, a esto se le conoce como Políticas Fiscales Expansionistas. Pero también en ocasiones el Gobierno y el Banco Central debe recurrir a políticas de Contracción para evitar desbordamientos de la Inflación, en especial cuando esta intenta crecer a niveles por encima del PIB, es entonces cuando las subidas en las tasas de intermediación que son manejadas por el banco de la republica son la herramienta para evitar que esto ocurra, sacando el circulante del mercado o haciendo que su uso sea más costoso. Pero, ¿Cuál de estas dos políticas debería ser la más adecuada para la Economía actual colombiana fuertemente golpeada por la caída de los precios del Petróleo y los Hidrocarburos considerando que el fuerte de los ingresos por exportaciones que recibe o recibía el país es por esta vía?

Desde el punto de vista técnico existe una disyuntiva, que no es fácil de entender, a cerca de las condiciones bajo las cuales se debería aplicar una política fiscal Expansionista o pro-cíclica o una política de contracción o Anti-cíclica. Regularmente en Colombia y en general en la mayoría de los países de la Región se aplican Políticas expansionistas durante épocas de crecimiento de la Economía y Políticas de Contracción en épocas de recesión. Los gobiernos acostumbran incrementar de manera significativa el gasto público y bajar las tasas de interés, actividades propias de una Política Expansionista, cuando la economía está en sus mejores momentos, justamente en estos momentos en los que se requiere austeridad, los Gobiernos incrementan el gasto al punto incluso de propiciar inestabilidades Macroeconómicas futuras. Según Perry (2002), los gobiernos suelen mantener el gasto social estancado en epocas de recesion, en virtud de que no hay recursos para gastar, luego el porcentaje de este sobre el PIB es muy reducido, haciendo al final que el numero de pobres aumento en funcion de la bajisima inversion social. En contraposicion, los Gobiernos aumentan como porcentaje del PIB la Inversion Social durante los periodos de crecimiento, cuando son menos necesarios. Esto propicia una relacion perversa entre inestabilidad macroeconomica, pobreza, educacion, distribucion de ingresos y profundizacion financiera que acelera al final la pobreza y empeora las desigualdades sociales. (Lafuente, 2007)

No resulta logico que la situacion descrita anteriormente sea valida y que tales decisiones se tomen de manera racional pero existen razones que casi que obligan a Gobiernos como el Colombiano a que actuen de esta forma al menos en lo que a Politica Fiscal se refiere. De un lado, el acceso a la oferta de credito en los mercados internacionales es mucho mas facil en epocas de bonanza que de crisis, en especial cuando se trata de tasas de interes pues en las primeras se obtienen intereses mucho mas favorables que en las segundas. En segunda instancia, Según Lafuente (2007) la llamada debilidad institucional, suele llevar a los gobiernos a incrementar el gasto por cuenta de los altos niveles de desempleo y la pobreza que erosionan el compromiso politico y la objetividad estatal haciendo que a traves de beneficios se suavice la presion que ejerce el pueblo sobre el estado. Asi mismo, la representatividad politica ejerce una presion tambien importante pues los votantes tienen la idea de que cuando la economia anda bien ellos deberian verse beneficiados tambien por cuenta de dicho crecimiento demandando una utilidad percapita mas alta para si mismos y terminan presionando al Gobierno para que a traves de politicas fiscales expansionistas “traslade” estos beneficios a la poblacion.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (141 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com