PRINCIPIOS DE ECONOMÍA TRABAJO FINAL GRUPO 3
Enviado por yani ulises munguia santos • 28 de Agosto de 2016 • Informe • 2.919 Palabras (12 Páginas) • 477 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL [pic 3][pic 4]
AUTÓNOMA[pic 5][pic 6]
DE HONDURAS
[pic 7]
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TRABAJO FINAL
GRUPO 3
PRESENTADO POR:
Yani Santos
Nadia Medina
Daniel Banegas
Bendaysy Cardenas
CATEDRÁTICO
Daniel Lozano
Tegucigalpa Honduras, C.A
Agosto 23
CONTROL DE REUNIONES
[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
INDICE
Introducción……………………………………………………………….......... pg. 4
Los modelos económicos……………………………………………………… pg. 5
Los economistas como asesores……………………………………………... pg. 8
La interdependencia y las ganancias derivadas del comercio…………….. pg. 9
Conclusión……………………………………………………………………….. pg. 16
Bibliografía……………………………………………………………………….. pg. 17
Anexos……………………………………………………………………………. pg. 18
INTRODUCCION
En este trabajo les daremos a conocer los puntos claves del capítulo dos y tres de nuestro libro de principios de economía, de la misma forma lo relacionaremos con la economía hondureña. Tomando como apoyo al BANCO CENTRAL DE HONDURAS para enriquecer nuestro trabajo y de esa manera brindar una mirada más amplia en cuanto a que se basa la economía de nuestro país.
LOS MODELOS ECONOMICOS
Los economistas utilizan modelos para facilitar la enseñanza-aprendizaje del funcionamiento del mundo. Estos modelos no son de plástico o de cartón, sino que se componen de diagramas y ecuaciones. Al igual que los modelos del cuerpo humano, los modelos económicos omiten detalles, lo cual nos permite visualizar aquello que es realmente importante. Los modelos de biología no incluyen todas las variables que intervienen en la realidad. Tal y como los físicos, al dejar caer la canica suponen que no existe fricción, los economistas suponen que hay muchos detalles en la economía que son irrelevantes al estudiar ciertas cuestiones. Todos los modelos, sean de física, biología o economía, simplifican la realidad para lograr un mejor entendimiento de ella.
Primer modelo: El diagrama de flujo circular.
Es un modelo visual de la economía que nos muestra cuánto dinero circula entre las empresas y las familias a través de los mercados. A continuación se les muestra una gráfica en la que pueden ver detalladamente en que se basa y como trabaja el diagrama de flujo circular.
[pic 13]
Segundo modelo: La frontera de posibilidades de producción.
Es una gráfica que nos muestra los diferentes niveles de producción que una economía puede tener dados los factores de la producción y la tecnología de que dispone. En la gráfica que se las mostrara a continuación podrán ver cómo trabaja el segundo modelo.
[pic 14]
Ya una vez explicado los dos principales modelos de la economía, podemos adentrarnos un poco más de lo que es la economía en sí. La economía puede estudiarse en varios niveles. Se pueden estudiar las decisiones de las familias y de las empresas, o bien estudiar cómo interactúan las familias y las empresas en mercados específicos cuando se trata de productores determinados; o bien estudiar cómo opera la economía como un todo, es decir, estudiar la suma de las actividades de los tomadores de decisiones en los diferentes mercados. La economía se divide en dos grandes grupos: la microeconomía y la macroeconomía.
- La microeconomía es el estudio de como las familias y las empresas toman decisiones e interactúan en el mercado.
- La macroenomia es el estudio de la economía como un fenómeno más amplio que incluye el desempleo, la inflación y el crecimiento económico.
Tomando como base la segunda rama de la economía relacionaremos lo que dicha rama estudia con la economía actual de nuestro país. Una nota explicativa brindada por el BANCO CENTRAL DE HONDURAS nos da un mejor panorama sobre lo que significa la inflación y como esta afecta a nuestro país.
“La inflación subyacente se utiliza para medir presiones de demanda agregada que pueden ser modificadas por la acción de la política monetaria, es una medida parcial derivada de la inflación calculada a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los incrementos prolongados y fuertes del indicador se asocian normalmente a la presencia de factores inflacionarios, relacionados con el incremento de la demanda interna total por sobre la capacidad de la economía para atenderla.
Existen diversas metodologías de cálculo del indicador, la principal es el método de exclusión que permite separar del IPC los productos que, por su naturaleza, tienen un comportamiento de precios fuera del alcance de la influencia de la política monetaria. Estos productos presentan históricamente variaciones volátiles.
En el caso de Honduras, el indicador de inflación subyacente excluye un total de 37 bienes y servicios, entre alimentos perecederos no industrializados (excepto carnes), tarifas de energía y combustible.”
Banco Central de Honduras | |||
Subgerencia de Estudios Económicos | |||
Departamento de Gestión de Información Económica | |||
Índice Subyacente de Inflación | |||
(Base diciembre de 1999 = 100) | |||
Meses | Nivel | Variaciones Relativas | |
Interanual | Mensual | ||
2016 | |||
Enero | 290.9 | 4.38 | 0.34 |
Febrero | 292.7 | 3.94 | 0.62 |
Marzo | 293.5 | 3.86 | 0.27 |
Abril | 294.1 | 3.65 | 0.19 |
Mayo | 295.1 | 3.54 | 0.36 |
Junio | 295.7 | 3.36 | 0.20 |
Julio | 296.4 | 3.24 | 0.24 |
|
Los economistas como asesores políticos
Muy a menudo se les pide a los economistas que expliquen las causas de los eventos económicos. Los economistas están encargados de recomendar algunas políticas que mejore los resultados económicos, digamos que ellos son responsables de determinar que debería hacer e gobierno para mejorar el bienestar de los adolescentes. Cuando los economistas tratan de explicar el mundo actúan como científicos y cuando tratan de mejorarlo actúan como asesores políticos.
...